Este post es para aclarar los tantos, ya que en los últimos días anda dando vueltas por la TV la noticia de que la Luna se esta encogiendo. Esto generó que muchas personas, entre ellas amigos, me preguntaran si es verdad lo que escucharon en los medios. Entonces vamos a intentar aclarar este tema.
El pasado 19 de agosto la NASA dio a conocer un dato más que interesante, hasta el momento desconocida. Según Thomas Watters, del Centro de Estudios Planetarios y de la Tierra, del Museo del Aire y el Espacio del Smithsonian, la Luna se encogido alrededor de 100 metros de su diámetro. Esto sumado a que la Luna no tiene una orbita circular, sino elíptica por lo que no siempre la vemos del mismo tamaño, dio al parecer un condimento extra a la noticia. Ojo, no digo que los periodistas se hayan informado mal, si que al haber salido estas dos noticias casi al mismo tiempo, pudo haber confundido a la gente.
¿Que paso con el tamaño de la Luna?
La noticia publicada por la NASA fue la siguiente: la NASA descubrió que el diámetro de la Luna se redujo en 100 metros. Esto se logró gracias al analizar las imágenes tomadas por la sonda espacial LRO, en las que se detectaron una «fallas«, antes nunca vistas . Watters explicó que la reducción del tamaño sucedió hace mil millones de años, un pasado que se considera reciente para los científicos, si consideramos la edad de nuestro satélite. La Luna se formó en un ambiente caótico hace unos 4500 millones de años, por lo que queda claro que esto sucedió recientemente, hablando en edades astronómicas. Debido a esta formación violenta, en un principio la Luna fue un cuerpo caliente que luego se fue enfriando, por lo que el tamaña se redujo en unos 100 metros. Más información de la teoria de la formación de la Luna acá.
Lo destacado de la noticia es que la presencia de estas fallas indican la actividad tectónica después de que se enfriara, algo por demás importante ya implica que el núcleo está aún caliente.
La órbita de la Luna
Por otro lado y tal vez la generadora de la confusión de varias personas, es que la Luna tiene una órbita elíptica, por lo que el diámetro varia. Cuando esta en el perigeo (punto más cercano), la distancia media es de 360.000 kilómetros, y cuando esta en el apogeo (punto más distante), la distancia es alrededor de 405.000 kilómetros. Esta es una diferencia de un 10%, no es una diferencia apreciable a simple viste, pero en una fotografía se puede ver claramente.
¿Como les quedó el ojo? Se nota claramente la diferencia, estas imágenes fueron tomadas por el astrónomo aficionado griego Anthony Ayiomamitis, él tomo las imágenes en Luna llena en el apogeo (enero 2010) y en el perigeo (agosto 2010). Consiguió tomar las fotografías en el momento exacto del apogeo y el perigeo.
Uno podría preguntarse ¿cómo puede estar la luna llena en el apogeo y luego en el perigeo? Ok, esto es así porque la fase de la Luna no depende de la forma de la órbita, sino que del ángulo entre el Sol, la Luna y la Tierra. Como todos sabemos cuando el Sol esta detrás de la Luna, desde nuestro punto de vista, vemos el lado oscuro, y la Luna es nueva. Si el Sol está detrás de nosotros, la Luna estará llena. La fase menguante y creciente ocurren entre las Luna llena y nueva. Así, mientras la fase de la Luna depende de donde se encuentre respecto al Sol y la Tierra, la órbita en si no tiene influencia alguna en las fases.
Otro dato importante es lo que demora la Luna en ir de Luna llena a Luna llena (mes sinódico) que no es el mismo que demora en ir de perigeo a perigeo alrededor de la Tierra (mes anomalístico). El primero es de 29.5 días, mientras que el segundo es de 27.6 días. Lo que significa que cada vez que la Luna llega al perigeo, necesita 2.2 días más para que se completen las 4 fases. Para ser más explícito, la Luna demora en estar llena de nuevo 29.5 días, pero alcanzó esta etapa 2.2 días después de que pasará por el perigeo. La próxima Luna llena se alcanzará 4.4 días después de que pase nuevamente por el perigeo. Haciendo un poco de cuentas, podemos ver que después de 6 ciclos de sus fases, este tiempo extra suma la mitad del ciclo anomalístico. Esto quiere decir que al cabo de 7 meses de nuestro calendario la Luna pasara por el apogeo.
Esta coincidencia no es exacta, por lo que no se logra una Luna llena perfecta en ambas puntos. Pero se puede llegar muy cerca como lo mostró Anthony. Al lector curioso puede ir a Perigeo Fourmilab y calculadora de Apogee.
Para completar esta información, vamos a hablar de los eclipses, ya que como ustedes

Eclipse total, imagen tomada de http://www.mreclipse.com/Special/SEprimer.html
saben existen cuatro tipos de eclipses de Sol: parcial, semi parcial, total y anular. Pero sólo voy ha hablarles de los anulares y totales, que son los relacionados con la distancia Luna-Tierra. Como ya se deben imaginar, cuando la Luna esté cerca del perigeo, el eclipse será total; en cambio cuando la Luna esté cerca del apogeo, el eclipse será anular.

Eclice anular, imagen tomada de http://www.mreclipse.com/Special/SEprimer.html
Espero que esto aclare y evacue las dudas si es que las hay. Para terminar les dejo una humilde fotito, tomada por Erico, no es fotógrafo pero sabe tomar buenas fotos.
no me mientas loco….. vos sabes que el fin del mundo es en 2012 y uno de los fenomenos es que la luna desaparece….. y que de ahi se va todo al carajo, la luna se achico y punto
La verdad es que tenes razón se va todo al carajo en el 1012, si vuelve a ser reelectos los kirchner y nos digan que tenemos que pensar..jajaja
Abrazo
No te preocupes, mientra ellos sean reelectos no vas a tener que pensar mas durante muuuuuuuuuuucho tiempo……
bueno mejor, algo menos de que preocuparse, no pensas y se solucionan todos lo problemas..!!!
Muy bueno cuate!!!
Aca en San Juan tenemos el telo «La Luna» dende se enCOJE
Pingback: Para ser claro: La Luna no causó el terremoto en Japón | Animal de Ruta