Entre la cantidad de animales astronómicos(tm) y bichos que les traigo una vez por semana, hoy tengo para mostrarles a un bicho. Un bicho que no es cualquier bicho, sino que es EL bicho. Un bicho fotografiado con el telescopio cuando nos invadían las vinchucas, o sea que es bicho entre los bichos. Les presento a… la nebulosa del bicho:
También conocida como Bug Nebula, es una de las nebulosas planetarias más bonitas con las que me he topado hasta ahora. Si les causa curiosidad saber cómo se puede atrapar a este bicho, les diría que yo lo hice con el telescopio de 40cm de la ULP, con reductor focal que lo deja equivalente a un f/5, con la CCD DSI pro II color, y requirió apenas 750 segundos de tiempo de integración. Por supuesto, si lo que quieren es verla en vivo, sólo tienen que entrar a la página del telescopio remoto (el último link que puse) y pedirlo, si está sobre el horizonte yo se los agrego a la lista en dos patadas.
¿Y qué verían? No la típica nebulosa planetaria que pueden encontrar a pocas cuadras de casa en su supermercado más cercano; Es una nebulosa bipolar con una de las estructuras más complejas observadas hasta ahora y, por supuesto, muy difícil de explicar. Se cree que es así (en vez de redondita como por ejemplo ésta o ésta) porque la estrella central (que no se ve ni empedo en esta foto, ni siquiera en las primeras del Hubble) está rodeada de una densa nube de polvo, aparte de ser una estrella con una temperatura superficial muy alta (200.000°K) que radía casi toda su luz en el ultravioleta, que sería absorbida por este disco de polvo (por eso no se ve). La estrella del centro tiene 0,61 masas solares, pero era más masiva; ya se desprendió de gran parte de su material y está justo volviéndose una enana blanca que se irá apagando con el tiempo, perdiendo el 1% de su luminosidad por año.

Como siempre, la imagen del Hubble+WFC3 es apenas un poco mejor que la mía; dado que yo no tuve que pagar nada, mi imagen tiene mejor relación costo/píxel. Si quieren mas píxeles hagan click con coraje y con valor (y con el mouse)
La composición química de la nebulosa es otro tema aparte; ya mencioné varias veces antes que éste es uno de los mecanismos por el cual las nubes de las que se forman estrellas nuevas se enriquecen de materiales que no sean hidrógeno o helio; los silicatos, el oxígeno y el carbono, y otras cosas de las que estamos hechos o que tenemos alrededor, probablemente se hayan formado en el centro de estrellas que luego expulsaron estos elementos por medio de vientos y nebulosas planetarias como ésta. (esto no incluye a los elementos mas pesados que el hierro, que se forman en eventos de supernova) El asunto es que en esta nebulosa planetaria en particular, se encontraron por primera vez hidrocarburos complejos. Mas raro aún es que se suelen encontrar nebulosas ricas en moléculas con oxígeno o con carbono, pero no los dos grupos al mismo tiempo. Excepto en el caso de esta nebulosa, por supuesto.
Que lindo bicho, ¿no? en estas semanas empecé con esta foto y obtuve carretadas de fotos de galaxias y de nebulosas planetarias. Esta foto hizo inclinar la balanza de mi gusto hacia estas últimas. Se podría decir que soy un poco… bipolar al respecto.
😎
Tanta foto tanta foto y este finde me quede con las ganas de ir a usar el telescopio personalmente..por cierto muy buena la imagen.
gracias, ya se empezaba a sentir un poco desolado este post, que parece que a los animales de la semana no los visita nadie. ¿Habrá que armar un zoológico?
Un zoologico? no, tenés que alimentar a los animales….
Yo lo vi, pero no lo comenté… lo siento… a veces solo veo los post…
Pingback: Cosas que definitivamente no se le hacen a un amigo | Animal de Ruta
Pingback: Acá faltaba algo… Animal #54, #55 y #56: todas las nebulosas planetarias que tengo en reserva | Animal de Ruta
Pingback: Animal #67- NGC 2237, La Roseta | Animal de Ruta