Mas vale lento pero seguro, dicen algunos. Mas vale tarde que nunca, dicen otros. Digo yo que este animal de la semana(tm) salió lento y tarde, gracias al clima y a que no tenía ganas de postear lo que me queda de reserva con la vieja CCD. Esta imagen que les traigo fue tomada en un rato antes de empezar los turnos de telescopio remoto del último día de la semana así que, para reflotar un viejo cliché, me permito decir que «esto es lo que hay». Hoy hay M100 para la cena:

Ah, el encanto de las fotos en blanco y negro; me encanta que sean fáciles de sacar. Con mas tiempo habría logrado algo menos ruidoso, pero creo que se alcanza a entender la idea.
La foto fue tomada sin filtros y es monocromática. Son 75 exposiciones de 30 segundos (casi 38 minutos, sin autoguiado) con el telescopio de 40cm de la ULP, la cámara SBIG-ST8 y un viento bárbaro que elimina todos los detalles finos por efecto del seeing. Como dije, es lo que hay.
Pero no todo está perdido, porque lo que hay es un galaxia espiral. Me gustan las espirales, ¿a quien no? Son los objetos de marketing por excelencia de la astronomía, mas allá del detallito de que podemos aprender mucho de ellas, que nos cuentan de cómo interactúan las cosas a gran escala en el universo, que podamos ver la historia de la formación de sistemas estelares donde se forman estrellas como el sol, etc. Nimiedades.
Pues bien, a los detalles: M100 es una galaxia espiral por si no adivinaron, pero es lo que se conoce como una «Grand Design«, por la apertura y definición de sus brazos espirales. Apenas el 10% de las galaxias espirales son de este tipo. Su estructura se debe a ondas de densidad que recorren el disco de la galaxia; estas ondas son producidas por perturbaciones gravitacionales (un «sacudón») de algo que pase cerca, y a la izquierda* tenemos al culpable. Piensen en la galaxia mas pequeña dándole un golpe a M100 y haciéndola vibrar como un platillo de batería. Esto es similar, mas allá que las condiciones de contorno sean distintas.

Primero siéntese. Después ponga cara de velocidad para ir ahorrando tiempo y recién ahí haga click. Y esto es apenas un mosaico de la región central de la galaxia con (cuando no) Hubble.
Nuestra galaxia está a 55 millones de años luz en dirección a la constelación de Coma Berenices (¿notaron que siempre digo «en dirección a…» en vez de «está en…»? Es para remarcar el hecho de que las constelaciones dependen de nuestro punto de vista) y es parte del cúmulo de galaxias de Virgo, una cosa monstruosa que agrupa a mas de 1500 galaxias. Algo curioso pasa con la forma en la que se distribuyen las galaxias en estos cúmulos; galxias como M100 son mas frecuentemente encontradas en los bordes que en el centro, y esto se debe a que la presión del gas que hay en el interior del cúmulo (proveniente de galaxias elípticas, y bastante calentado por estas) embiste a cualquier galaxia que se «mande para adentro», arrancándole gas y polvo y transformando a espirales en elípticas. Esto se conoce como Ram Pressure, que es la presión ejercida sobre cualquier objeto moviéndose en un medio fluido. Ahora piensen un poco que estamos hablando del espacio que hay entre galaxias, que se supone (y así es, mas o menos detalles de si se está en nodos/filamentos o un void) que es… «vacío».
Hablando de irse por las ramas, justamente eso NO le pasa a M100. Nuestra galaxia tiene su gas y polvo intactos y siendo usados. Debido a las mismas interacciones gravitacionales que producen su magnifica estructura, en el anillo interior se está dando un intenso proceso de formación estelar (esto se nota en imágenes en el ultravioleta). Donde hay formación estelar, hay estrellas supermasivas. Y de estas resultan supernovas; Una supernova en el momento de convertirse en tal, puede superar en brillo a la galaxia que la aloja.
Una estrella. De golpe. Mas brillante que todo el resto de la galaxia.

¿Dónde está Wally? El primero que encuentra la supernova elige el tipo de animal de la semana que viene
En M100 se han descubierto hasta ahora 5 supernovas. La primera en 1901 y la última en el 2006, en la que Shoji Suzuki y M. Migliardi tuvieron la suerte de encontrarla antes de que alcanzara su máximo de intensidad.
No conocía esta galaxia, hasta que un aficionado me pidió verla por el telescopio remoto. De haberla conocido antes, habría sido una de las primeras cosas fotografiadas con la cámara nueva, ahora ya está medio baja después de los turnos y va a tener que esperar para el año que viene. Es un juego de paciencia, pero la recompensa a veces vale la pena.
*No confirmado, no me acuerdo de donde saqué la idea así que tómenlo con pinzas, capaz que es una galaxia de campo nomás y estoy hablando huevadas. Mas de lo habitual.
Muy buen post
nah, not really…
Pingback: User error- Replace user. | Animal de Ruta