El límite entre Argentina y Chile

Argentina_Chile

Argentina y Chile poseen el tercer límite más extenso del mundo con 5308km (sólo detrás de USA-Canadá y Rusia-Kasajistan). Para los que somos de la región central (Mendoza, San Juan) y nos gusta las montañas y los ríos, sabemos instintivamente que las montañas más altas definen los límites y que los ríos que vienen «para nuestro lado» es porque nacen en territorio argentino. El mecanismo funciona exactamente igual para los chilenos de la tercera, cuarta y quinta región.

Pero esta definición de límites que parece tan lógica en la región central (la famosa «divisoria de agua«) lo deja de ser a medida que nos vamos al sur. Ya en el norte de la provincia de Neuquén uno empieza a apreciar las improntas morfológicos que han dejado sucesivas glaciaciones. La Laguna Negra, en el límite entre Neuquén y Mendoza, es el primer lago importante de origen glaciar que nos encontramos yendo hacia el sur, donde posteriormente vamos a encontrar cada vez más frecuentemente los «lagos del sur».
Mi percepción de límite fue sumamente perturbada cuando hice mi primer viaje a la zona de Bariloche, San Martín de los Andes, el Bolsón y Esquel. Ahí me contaron que algunos ríos del lado argentino cruzaban la cordillera para terminar en el Pacífico chileno, o más extraño aún, que habían ríos que nacían en los Andes, bajaban hacia el oeste pero luego daban la vuelta para otra vez cruzar los Andes y terminar en Chile. Eso fue para mí un shock geográfico. La divisoria de aguas era un fenomenal lío por lo que decidieron trazar los límites por las «altas cumbres».

Ahora bien, ya que habían ríos que nacían en Argentina y terminaban en Chile, ¿cabía la posibilidad que se dé lo opuesto? ¿Qué porción del territorio nacional aporta aguas al Pacífico? ¿Podía encontrar otras rarezas? ¿Cómo quedaría el límite de utilizarse exclusivamente la divisoria de aguas? Esas preguntas son las que me llevaron a escribir este post.

El trabajo

Lo primero que hice es tomar 1 (un) Google Earth, 1 (un) mouse y mucha (mucha) paciencia y definir la divisoria de aguas desde Neuquén hacia Santa Cruz. En total encontré 6 zonas «anómalas», donde parte argentina o chilena proveía aguas hacia el otro país. Hubo zonas realmente complejísimas donde determinar la divisoria de agua llevó mucho tiempo, e inclusive encontré zonas donde la divisoria lo hacía el «tapón» de un glaciar. Ahora sí, veamos una a una.

1-Zona San Martín de los Andes

Toda la zona alrededor de San Martín de los Andes, incluido lago Lácar desagua hacia a Chile.

San Martín de los Andes

Esta zona no tiene ninguna otra rareza más que el de la divisoria de agua misma (marcada en naranja). Pueden ver como el límite, si hubiera sido por divisoria de aguas, hubiera entrado en territorio argentino tomando toda la cuenca alta del río Hua Ham.

2-Zona «Franja Central»

La segunda zona es una amplia franja paralela a los Andes que se ubica entre las latitudes 41ºS y 44,5ºS, más o menos al sur de Bariloche, en Río Negro hasta la zona centro-sur de Chubut, a la altura de río Pico.

Zona 2 central

Por divisoria de aguas, las ciudades/pueblos de El Bolsón, Esquel, Trevelin, Corcovado y Río Pico (sólo por nombrar las más importantes) quedarían del otro lado del límite. También todos los lagos y casi toda la zona boscosa de la Patagonia. Marqué con celeste los «pasos» de esta región, es decir, los ríos que cruzan la cordillera hacia Chile. Pueden notar que en la zona de Corcovado hay un río que comienza en Chile, se mete en Argentina y luego vuelve a Chile. Esto es una de las primeras rarezas que vamos a ver.

Zona 2 central

Se marcó en celeste la parte alta de la cuenca que está en Chile, luego cruza a Argentina para volver a cruzar la zona de altas cumbres para terminar en el Pacífico (click para agrandar)

3- Zona «Media Luna»

Esta zona le asigné ese nombre debido a la forma que se aprecia desde la altura. Es la más pequeña en extensión de las 6 zonas encontradas y también, junto a las otras 2 vistas hasta ahora, corresponde a una zona que por divisoria de aguas debería pertenecer a Chile.

Zona Medialuna

La principal característica de esta zona es que el límite actual corre unos 45km a lo largo del río Huemules (marcado en celeste). Parece una tontera pero en mi inconsciente siempre «ir a Chile» significaba «cruzar la montaña», pero acá para pasar de un país a otro hay que cruzar un río!

4- Zona Glaciares

Esta es la segunda gran franja que vamos a ver y ocupa norte-sur 350km lineales. Desde el lago Buenos Aires y el pueblo de Los Antiguos hasta el lago San Martin/O´Higgins.

Zona Glaciares

En la imagen de arriba se mantienen los códigos de colores. En naranja está marcada al divisoria de aguas y en amarillo el límite actual. Aparecen los campos de hielo norte (en territorio chileno) y parte del campo sur. Como las anteriores imágenes, se marcó con celeste los 4 ríos que cruzan desde Argentina a Chile.
En esta región encontramos la primera extrañeza. Un río que aportaba agua al Pacífico hasta hace muy poco tiempo (geológicamente hablando, hace menos de 10.000 años) y ahora lo hace al Atlántico. Un cambio en la divisoria de aguas reciente. Veamos la imagen en detalle:

Zona Glaciares

En naranja la divisoria de aguas y en verde, se puede ver como el río Fenix bordea el lago Buenos Aires hasta llegar a la localidad de Perito Moreno. Luego tuerce su camino hacia el este para continuar como río Deseado. Pero esto hasta hace MUY poco no sucedía. Lo que pasó fue que el lago Buenos Aires tenía una cota mucho más alta y terminaba derramando sus aguas hacia el Atlántico mientras el Deseado erodaba la dura roca del norte santacruceño. Eventualmente se abre la desembocadura del lago Buenos Aires (en Chile, lago Carreras) en la zona este y comienza a drenar aguas hacia el Pacífico disminuyendo su nivel de base. Es por ello de la morfología de la zona que parece una gran «palangana». Ahora, el río Fenix desembocaba en el mermante lago Buenos Aires:

Zona Glaciares

En algún momento de la prehistoria reciente, la acumulación de sedimentos en la zona donde ahora está el pueblo de Perito Moreno sumado a la erosión retrogradante del río Deseado produce la conexión entre ambos y la desconexión del río Fenix con el lago. En una vista cerca se aprecian los depósitos fluviales que dejó el río Fenix cuando «doblaba» hacia la izquierda. Los últimos meandros se pueden ver donde termina la línea celeste. Estas características geográficas son excepcionales de localizar ya que representan una instantánea en la historia geológica.

Zona Glaciares

También en esta zona hay una pequeña sección donde el río Jeinimeni hace de límite de ambos países durante 56km. Hasta el momento es el segundo río del extenso límite que hace de divisoria política entre los dos países.

5-Zona Compartida

Esta zona del sur santacruceño (más al sur que El Calafate) me sorprendió por lo que encontré. En ella se está produciendo, en este momento de la historia geológica, una captura fluvial que está tomando parte de las aguas de varios ríos y los está desviando de una cuenca a la otra. Sólo conocía el caso del río Casiquiare que aporta aguas al Orinoco y al Amazonas, o el Atuel en Mendoza, pero nunca un río que aportada a dos océanos al mismo tiempo. Primero veamos un mapa de la zona, el límite político y la divisoria de aguas (si es que se puede llamar así):

Región compartida

Ahora volvamos a ver la zona, esta vez marcando con azul los ríos del lado argentino que terminan en Chile y en rojo los ríos que terminan en el Atlántico. Se puede apreciar que hay otros dos ríos que hacen del límites pero no pude encontrar sus nombres (hasta ahora van 4 ríos los que hacen de límites) y están marcados en celeste:

Región compartida

Lo extraordinario que aquí sucede es que entre la red de drenaje de ambas zonas hay conexiones. O sea, un arroyo rojo en el cual un brazo se desprende y lleva aguas al drenaje azul y visceversa. Esto sucede estrictamente en 5 lugares, por lo que la divisoria de aguas queda literalmente rota (cortada) en esta sección de los Andes. ¿Quién iba a pensar que sucedía esto? En la siguiente imagen marqué como «punto doble» a las conexiones descritas:

Región compartida

Hasta la fecha, que yo sepa, nunca se había escrito sobre esta característica de la hidrografía argentina, y para serles sinceros, me encanta encontrar esas extrañezas!

6-Zona Austral

El límite entre ambos países, al llegar a la región sur de Santa Cruz, se aleja de la zona montañosa para trazar una larga línea recta por el paralelo 52ºS para luego bajar más o menos en diagonal hasta la punta Dungeness. Si trazamos la línea de divisoria de aguas vamos a ver que esta es la única zona de las 6 que vamos a ver donde no sale beneficiada Argentina. Si se hubiera definido por este límite, la provincia de Santa Cruz tendría mucho más territorio:

6-Zona austral

Esta zona también plantea una situación de captura de aguas, como el río Fenix, pero aquí parece haber sido más reciente aún (tal vez unos 1000-2000 años). En verde, un afluente del río Gallegos que nace en las montañas de Chile. en celeste, un río que nace muy cerca del límite y que desemboca en el Pacífico:

6-Zona australAhora, hagamos una vista cerca de la zona entre ambos ríos:

6-Zona austral

Acá se aprecia cómo el río verde hasta hace poquísimo tiempo llevaba sus aguas al Pacífico chileno a través del arroyo celeste. En la actualidad se ven los meandros (las curvas del río) que dejó cuando iba hacia la izquierda. Lo que sucedió es que a medida que dejaba sus sedimentos, se «autotaponaba» (me lee un geólogo y me cuelga) y buscó otro desnivel, logrando avanzar hacia el norte para llegar al río Gallegos. Hoy en día se puede apreciar una zona de pantanal o anegada, marcada por la vegetación alta. Lo que vemos es una foto de un estado casi final de captación de aguas y río abortado (el celeteste).

Un extra: El Tapón de hielo

Aunque suene raro, un glaciar funciona de divisoria de aguas entre Argentina y Chile. El glaciar en cuestión es el Frías y está enteramente en lado argentino. Veamos el esquema:

imagen

En celeste es la parte que fluye a Argentina y en verde la parte que fluye hacia Chile. Hagamos un acercamiento:

imagen

Lo que vemos es que el glaciar baja del campo de hielos, cruza el valle y termina en el cerro de «enfrente». Esto hace que funcione como barrera (superficial). Si nos movemos 50 años en el pasado, todo el valle al cual baja el glaciar era parte mismo del campo de hielo por lo que la divisoria estaba indefinida como lo es ahora gran parte del campo de hielos sur. Si ahora nos movemos 50 años al futuro (donde el tapón de hielo va a desaparecer), va a quedar un lago alimentado por el deshielo del campo glaciar con desembocadura a ambos océanos pero extremandamente susceptible a la erosión remontante para uno u otro lado.

Punto Final

En este post vimos cómo hubiera quedado configurado el límite entre Argentina y Chile si se hubiera usado la premisa de «divisoria de aguas» en toda su extensión. Vimos ejemplos de capturas de aguas pasadas (zona 4), muy recientes (zona 6) y actuales (zona 5). También vimos cómo algunos ríos nacían en Chile, iban hacia Argentina y volvían a cruzar a Chile (zona 2) y por último vimos una zona geográficamente extrañísima donde arroyos que nacen en Argentina se dividen en brazos que van a parar a ambos océanos y por ende son un «ruptura» en la divisoria de aguas. Por último, una vez delimitadas y contabilizadas las zonas vimos como al no usar la divisoria de aguas, Argentina se vio beneficiada en las primeras cinco zonas y Chile en la última. Lo último que vimos como appetizer fue el tapón de hielo que funciona de divisoria de aguas.
Me despido dejándoles un mapa general de las 6 zonas de la Patagonia. Será hasta la próxima y espero que les haya gustado leerlo tanto como a mí escribirlo!

Final

Esta entrada fue publicada en Geografía, Geología. Guarda el enlace permanente.

112 respuestas a El límite entre Argentina y Chile

  1. Excelente, uno de tus mejores posts.
    Permitime que agregue el caso del Arroyo Partido (cerca de San Martin de los Andes) http://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo_Partido
    Este arroyo se divide en dos y uno de sus cursos de agua descarga en el Atlantico y otro en el Pacifico. La «separacion» ocurre a escasos metros de la ruta y es posible ir ahi. Perdon por la (como definirlo?), no lo se….cuando estuve ahi la ultima vez no pude avitar pararme justo donde se divide y orinar hacia los dos oceanos 🙂
    Saludos!!!!

    • Guillote dijo:

      Barrilete Cósmico! Qué buen dato tiraste! Ahora mismo hago el update del post. Mil gracias y la de mear a ambos océanos nunca se me había ocurrido. Si llego a estar ahí la voy a poner en práctica. Abrazo!

    • NORBERTO G.coria dijo:

      FELICITACIONES AMIGO COPANI UN GRAN HABRAZO…..2NORBERTO G.CORIA..

    • Fito Crivelli dijo:

      Correcto por cierto es un dilema limitrofe !un brazo al Lago Lacar rio Hua Hum y lago Pirehueico Rio Calle Calle y su estuario al Pacifico. y el otro al Arroyo Las Taguas,Rio Hermoso,lago y Rio Meliquina Rio Caleufu Embalses Alicura.piedra del Aguila El Chocon siempre Rio Limay comfluemcia con el Neuquen y ya Rio negro y al Atlantico en Pĺaya El Condor.

  2. Muy interesante post que me hizo recordar mi adorada materia de geografía de mis años de secundaria,,cuando era el único que prestaba atención mientras volaban tizazos a diestra y siniestra….Ahora que sencillo e interesante se puede vivir todo esa información con Google Earth y….con todo el tiempo y paciencia de Guillermo para explicarlo! Felicitaciones!

  3. hugo pratici dijo:

    ¡Muy buen trabajo, Guillote! Se nota que llevasparte de mis genes por ese profundo amor por la Geografía. Abrazotes a vos y la panzona.

  4. Iba a sugerir el tema del Arroyo Partido, pero ya lo hizo Leonardo Caponi. Felicitaciones por el trabajo! Y estoy de acuerdo que Google Earth y Google Maps nos permiten hacer trabajo de campo geográfico desde un escritorio. Saludos. Conrado.

  5. la consulta de kurilonko dijo:

    Muy buen trabajo, sin duda.
    El tema límites fronterizos es un asunto espinudo y la delimitación siguiendo el sistema de las más altas cumbres dejó en evidencia que tampoco es un medio completamente fiable ; tal es así, que casi nos vamos de trompadas en el ’78 ( estuve en Dungeness: verde oliva+ceño fruncido ).
    En fin, veremos qué pasa con el asunto Campos de Hielo Sur y las implicancias que esa resolución pueda tener.
    Un gran abrazo para Uds. junto con mis mejores deseos para el año que se avecina, desde la vertiente occidental del Gran Cerro.

  6. No tengo nada que comentar salvo que me encantó el post. Muy bueno e interesante. Si realmente son cosas nunca antes descriptas quizás de para hacer un paper y publicarlo en la literatura científica. Fijate.

  7. Para alguien como yo, que vive en una de las «anomalías» y le gusta andar recorriendo las montañas, es un post muy emotivo. Ya que mencionaron el arroyo Partido, no es el único caso. Hay muchos como éste lugar (http://www.danbat.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/IMG_0238a.jpg), un mallin en medio de la divisoria de aguas. No hay un arroyo con una dirección clara, de hecho ese lugar en particular se llama «Mallin de las Vueltas», y vierte sus aguas al Pacífico (hacia la izquierda) y al Atlántico (hacia la derecha). Es divertido cuando caminamos hacer notar a los demás que muchas veces estamos caminando al filo de la divisoria de aguas.

    • Guillote dijo:

      Genial la data che. Me podrías pasar las coordenadas así lo ubico? Creo que da para una segunda parte de límites mostrando las rarezas que han compartido en los comentarios y otras más que encontré. Saludos!

  8. Ah, casi me olvido. El río Fénix fue el que usó el perito Moreno para demostrar que el argumento de la divisoria de aguas era débil para definir el límite entre los dos países. El y unos peones modificaron a pico y pala el curso de un afluente del Fénix que iba al Pacífico para que fuera al Atlántico. No se si fue una prueba definitoria, pero quedó como una anécdota interesante.

    • Daniel dijo:

      Este hecho y muchos otros desde la emancipación demuestra lo miserable y lo pillo que son los argentinos. Habría sido motivo para eliminar lo fijado en ese sector. Cuando comience la repartición de soberanía terrritorial de la Antártica los quiero ver argentinos. Los británicos no cederán su reclamación en la Antártica. Es y será de vida o muerte para ellos. Tienen el apoyo de toda Europa. Es cosa de averiguar sobre el tema.

      • I.C dijo:

        Daniel, ustedes tienen territorio que no les corresponde.
        El acuerdo real es que la frontera se limita entre las cumbres más altas. Y hoy no se están cumpliendo PARA NADA.
        Chile tiene territorios que les corresponde a la Argentina, eso está a la vista de todo el mundo. Ni hablar del canal de Magallanes, todo lo que lo rodea es en gran medida territorio Argentino y el tratado de 1881 es un insulto, no respeta nada de las cumbres altas.

        Respecto a la Antartida, no somos ingenuos chileno. Nosotros fuimos los primeros en pisarla con bases, por alguna razon. La reclamamos antes que cualquier otro pais. Antes que U.K y décadas antes que ustedes. Tenemos mas derecho que cualquiera.

        Y si quieren guerra, la tendran. Esta vez no será orquestada para que la perdamos como la anterior, con los traidores impuestos por ellos desde adentro.

        Y ustedes deberian avivarse de nuestro lado, porque los isleños solo piensan en sus intereses, no el de ustedes o los nuestros.

  9. elmasternero dijo:

    Yo sabía la anécdota del Perito Moreno cavando la zanja por un profesor de Geograía que tuve en la secundaria…un enfermo de la geografía y el nacionalismo, se llamaba ROlando algo… no me acuerdo 😦 Cuestión que yo descubrí hace poco nuevamente el GOogle Earth y estoy impresionadísimo.

  10. Emilio Gimenez Zapiola (h) dijo:

    excelente el post,siempre fui aficionado al tema de la demarcación de los limites en la patagonia y encontrar a alguien que se tomo el trabajo de hacer lo que uno no tuvo la voluntad o el tiempo para hacer es gratificante. El tema tiene mil variantes e historias. Si no entiendo mal, la tesis argentina era algo asi como tomar no la divisoria de aguas en su sentido estricto sino seleccionar aquellas altas cumbres que dividieran aguas, a diferencia de las que, a pesar de ser altas, todas sus aguas vertieran hacia un solo lado (el aconcagua seria el caso mas emblematico, ya que es la cumbre mas alta pero sin embargo no forma parte de la frontera ya que todas sus aguas vierten hacia el atlantico (¿es asi o estoy diciendo burradas?). Igualmente el laudo que comenzo a definir la frontera tomo muchos otros criiterios en cuenta, como ser la nacionalidad de los pobladores, las tradiciones fronterizas («este paraje siempre fue argentino/ chileno»), la mera toma de posesion (que dejo enteramente al estrecho de magallanes dentro de territorio chileno) e inclusive la relacion personal de Moreno con los arbitros, De paso, dejo expresada mi admiracion por el Perito Moreno, al cual le debemos tanto. Todavia no puedo entender que no se haya hecho una gran pelicula con su vida!
    bueno, gracias de nuevo

    • Las altas cumbres que dividen aguas es un argumento que tampoco cierra del todo. En la zona de Bariloche, el que sigue en altura al Tronador es el cerro Catedral, que también divide aguas y se encuentra dentro de Argentina. Lo mismo para el Barría (de donde nacen los ríos Chubut, Foyel y Pichu Leufu), el Chapelco, en San Martín de los Andes, y el Piltriquitrón, en El Bolsón. Son cerros bastante más altos que los del límite, son divisoria de aguas y están metidos muchos kilómetros dentro de Argentina. Los otros criterios, entonces, debieron tener mucho peso para que llegaran al límite actual.

      • Emilio Gimenez Zapiola (h) dijo:

        totalmente de acuerdo. Recuerdo otro criterio Argentino que decia «las altas cumbres del cordon principal de los andes» (lo cual explicaria Chapelco» Ese argumento deja de tener sentido cuando el cordon principal de los andes se hunde en el pacifico en alguna parte al sur de negro. ¿Lo que dije del Aconcagua es asi? Que anomalias hay en la frontera al norte del neuquen? gracias!!!!

  11. Pingback: El límite seco entre Argentina y Brasil | Animal de Ruta

  12. Mario Chilensis dijo:

    Muy bueno….
    Soy Chileno y obviamente lo que mencionas es bueno ustedes pero tal como leí en los comentarios, el criterio principal tomado en consideración fue «las mas altas cumbres que dividen aguas» lo que resulta muy bien hasta cierta zona pero a medida que avanzamos hacia el sur, el problema es que la cordillera de los andes comienza a entrar en el oceano pacifico por lo que aparecen montañas que siendo las mas altas no son divisorias de aguas ( pacifico/atlantico) es ahi donde empezo el problema ya que Chile se beneficiaba por lo de «divisoria de aguas» y Argentina por lo de «las mas altas cumbres», es por eso que se tuvo que revisar caso a caso a medida que se avanzaba hacial el sur. Por eso hay casos en los que Chile perdio parte de rios y lagos que desembocan en el, pacifico, pero tambien hay partes que Argentina perdio hacia el oeste, es por eso que hay muchas ciudades Chilenas que estan al lado este de la cordillera de los andes. Por lo que la frontera actual en realidad debe ser la mejor solución despues de todo. Pero de igual forma en Chile hay una frase que dice «mas peligroso que Argentino haciendo un mapa» ua que pucha que son complicados.

    Saludos,

  13. Y hay otro criterio más y totalmente diferente que es el de Tierra del Fuego donde tiraron una línea recta. Ahí no parece tener ninguna relación con montañas, divisoria de aguas o cosa que se parezca. Sospecho que debe tener algo que ver con el Estrecho de Magallanes

  14. Alejandro Daniel Vallet Villagra dijo:

    Excelente post. Con respecto al tema de los límites con Chile, les recomiendo el libro «Mentiras sobre los Andes» de Gerardo Bartolomé, que es una ficción novelada sobre la vida del gran Perito Moreno.

  15. Alejandro Daniel Vallet Villagra dijo:

    Perdón, me equivoqué con el nombre del libro. Se llama «Los límites de la mentira». Lo que había puesto era un título tentativo que manejaba el autor antes de editarlo. Y vuelvo a recomendarlo.

  16. Nahuel dijo:

    Esta muy bueno el post, justo estaba estudiando algo relacionado con el tema. Quizás lo que podría aportar es que el criterio para delimitar los limites de la frontera es efectivamente las altas cumbres que dividen las aguas. Y que esto es así porque existe un Tratado firmado en 1881 entre Argentina y Chile que fija a perpetuidad este criterio para delimitar las fronteras. El derecho internacional marca la importancia del respecto irrestrictos a los Tratados, sobre todo cuando se trata de límites, en función de la conflictividad que generan las cuestiones territoriales. De allí, la importancia del post, y de las situaciones «raras» que se dan cuando existen ríos que naciendo de una lado, desembocan hacia el otro país y otras anomalías como señala el autor del post. Quizas podría aportar, que posteriormente al tratado de 1881, en al año 1883 se firma el Protocolo Adicional que fija el «principio de exclusión bioceánica» que dice mas o menos que «Chile no puede pretender punto alguno hacia el Atlántico, como la República Argentina no puede pretenderlo hacia el Pacífico».
    Saludos.

  17. Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta

  18. Hola! Excelente artículo. No soy geógrafo ni nada que se le parezca, pero me interesa el tema. En Wikipedia encontré un mapa (menos detallado y explicado que el tuyo) de la «divisoria continental en sudamérica» que coincide en algunos puntos con el tuyo, pero parece diferir en otros: Qué sabés de eso? Cita datos de «Natural Earth» y «HydroSHEDS». Gracias! https://es.wikipedia.org/wiki/Divisoria_continental_de_Am%C3%A9rica#/media/File:SouthAmerica-ContinentalDivide.png

  19. Eduardo Mascaró dijo:

    Excelente. Un meticuloso trabajo. Me siento identificado porque desde chico quedaba embelesado a la vista de los mapas. Y el Google Earth es, como dice los del Post, la 8° maravilla del mundo. Felicitaciones!

  20. Diego C. dijo:

    Hola. Buen análisis. Hace poco recorrí todo el territorio del que hablas (en bicicleta) y muchas veces me vino a la cabeza el tema de los límites. Obviamente los criterios que tenía cada país iban en su propio beneficio (soy chileno), pero aún así me parece (puede que me equivoque) que de entre todos el de la divisoria continental de aguas es el más manejable y seguro, porque lo de las altas cumbres desde el sur de Neuquén en Argentina y desde Puerto Montt en Chile no tiene ningún sentido. En la región de Aysén tenemos volcanes de casi 3000 mts de altura en el mar, en medio de los fiordos (por ejemplo el volcán Macá, en la entrada del fiordo Aysén), y como se dijo en algún comentario, la cordillera de los Andes hace un giro hacia el oeste internándose en el mar y generando todos esos cientos de fiordos y archipiélagos que hay en Chile, desde Chiloé hasta el cabo de Hornos. Por eso, el criterio del perito Moreno para mí no tiene sentido, porque él siempre insistió en que «la cordillera» es el límite natural entre ambos países. Y no se puede decir que haya habido ignorancia geográfica del caso en esa esa época, porque justamente, de la zona austral del continente, las partes que primero y desde hace mucho tiempo ya se conocían eran las partes costeras, por los dos océanos (Magallanes cruzó de un océano a otro en 1520). Entonces yo creo que Moreno estaba al tanto, obviamente, del hecho del desplazamiento de la cordillera y su consecuente desmembramiento en el mar. En la región de Aysén, por ejemplo Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Puerto Raúl Marín Balmaceda, etc., que son puertos «costeros» del Pacífico, están prácticamente «en medio» de la cordillera de los Andes. Viendo el conflicto limítrofe desde esta zona parece claro que el objetivo de la tesis de Moreno era poder obtener territorios con salida al Pacífico y hacer de Argentina y país bioceánico, y así tener una posición más firme para conseguir los territorios del sur austral. De hecho, en efecto Chile fue cortado en dos y tres partes por los criterios que dividieron la frontera en la zona austral. No tenemos conexión completa porque quedamos encerrados en medio de la cordillera entre montañas y hielos.
    Volviendo al post, te agradezco el trabajo hecho, lo único no más que faltó fue nombrar el desvío artificial del río Fénix por parte del perito Moreno, que no fue sólo hecho para «demostrar lo débil de la tesis de la divisoria de aguas» como se dijo en un comentario, sino que con toda conciencia de que con ese trabajo hecho a fuerza de pico y pala la mitad del lago Gral. Carrera/Bns. Aires con sus respectivos valles quedaba dentro de territorio argentino. El perito Moreno nunca negó el hecho, porque entendía que no había ningún problema con el desvío artificial del río, porque como el río no estaba «en la cordillera», sino en la pampa, no entraba en conflicto, pues para él fue siempre «la cordillera» el criterio de división.
    Ahora, si uno ve el trazado que haz hecho tú en este trabajo, se ve con claridad que la divisoria de aguas continentales es mucho más lógica. Demarca un territorio «normal» para la conexión de uno y otro país. y los puntos controvertidos son mucho más escasos.
    Y lo último, sin duda no es lo mismo decir simplemente «las más altas cumbres» que «las más altas cumbres que dividen las aguas», esta última me parece una expresión muy ambigüa en la práctica que, de hecho, en muchos puntos, tampoco se mantuvo, como se ve claramente en la demarcación que hiciste.
    Bueno, felicitaciones por el buen trabajo que diste y saludos desde el otro lado del alambre!

    • Ernesto dijo:

      Es que si fuera puramente el criterio hidrográfico, Argentina por ejemplo debería tocar casi el estrecho de Magallanes (Hay varios ríos al sur de santa cruz, en plena estepa, que nacen del lado chileno y desaguan en el atlántico). LO que vale son las reglas y no las excepciones. Por eso y fue aceptado por ambos países lo de las cumbres más altas (LEASE: ENCADENAMIENTO PRINCIPAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES) divisoria de aguas. Hay divisoria de locales de aguas pero una va atada a la otra. El caso Lago del Desierto fue la tesis esa usada por Chile, pero se demostró que este lago/laguna, estaba al este del encadenamiento principal andino. El Domuyo (volcán neuquino), el pico más alto de la Patagonia, está a unos pocos kilómetros fuera del encadenamiento principal. Es más alto que éste pero no divide aguas ni forma parte de él. Idem con el Cerro San Valentín, en Chile, está separado del campo de hielos como lo llaman ustedes y es más alto que la cordillera y llamo cordillera al encadenamiento principal y ahí el encadenamiento principal es el cordón Mariano Moreno. Por eso ambos criterios deben aunarse y no usar según la conveniencia usar uno u otro.

  21. Hola. No soy geógrafo y no entiendo de qué se trata todo esto. Creí que Chile solicitaba el criterio de «divisoria» de aguas» y Argentina «altas cumbres» triunfando el primer criterio, Pascasio Moreno habría canalizado el arroyo Fénix para que el drenaje se oriente hacia las nacientes del Rio Deseado y así ganar territorio. ¿cuál es el criterio utilizado? ¿es siempre el mismo o varía según cada caso en especial? Gracias por el trabajo. Sumamente interesante.

  22. Javier dijo:

    Soy un geógrafo español profesor de la Universidad que está trabajando en conflictos por el agua. Me ha gustado mucho tu trabajo, voy a Chile a dar un curso sobre agua como factor de cooperación o de conflicto y lo voy a citar. Gracias.

  23. quisiera saber porque en la zona central de Chubut y algunos puntos de Santa Cruz, el límite no pasa por la cordillera de los Andes

  24. Anónimo dijo:

    ,xgfxcylkxdyktsdutxdytdukxhkgxykfxkx ycdtykkydykyk

  25. Ayelen dijo:

    Hola me llamo Ayelen, estoy en la secuandaria y me tocó hacer un trabajo sobre el tratado de Argentina y Chile de 1881, en lo cual hay una pregunta que dice ¿cual era el área sobre la que había diferencias para lograr la delimitación ? Y eh buscado mucha información en la cual no puedo encotar la respuesta si alguno sabe la respuesta les agradecería!!! Desde ya gracias…

  26. Ignacio dijo:

    Excelente trabajo!! Gracias!

  27. Ernesto dijo:

    Hola, muy bueno, me permito una observación: los ríos que están al sur del paralelo 52 no tienen en cuenta la división orográfica/hidrográfica, ya que allí el límite es político y se hizo para preservar que Argentina no tuviera acceso al estrecho de magallenes ni Chile al atlántico. Además, esa zona es meseta, no hay picos nevados, con lo cuál es perfectamente que existan ríos que nacen en un país y desaguan en el otro. He recorrido varios hitos, no menos de 5, desde el NO neuquino hasta Salta y sin ser cartógrafo ni agrimensor pero la divisoria de aguas es clarísima y en general coincide con las altas cumbre nevadas. Por supuesto que hay excepciones, el Aconcagua, el Pissis (volcán, el tercero en altura luego del Aconcagua y del Ojos del Salado) están enteramente en suelo argentino, no son frontera. También en el sur hay algunos montes (el San Valentín por ej.) que están bien adentro de Chile y su altura supera a los de la cordillera. Pero los peritos Barros Arana y Moreno tomaron en cconsideración una cadena montañosa, como la cordillera que hace de divisoria de aguas por más que existan algunas excepciones dónde la frontera delimitó sin seguir las reglas básicas (la cuenca del palena del lado argentino, por voluntad de los pobladores del valle que deseaban ser argentinos).

  28. Gonzalo Manzano R. dijo:

    FELICITACIONES.
    ANALISIS MUY OBJETIVO Y FUNDADO.
    Conozco bastante la zona correspondiente al Lago Lácar y estando tan clara la «Divisoria de aguas» a diferencia de otros puntos, ¿Por que no se siguió???.
    Me atrevería a señalar solo que es de vital importancia establecer políticas nacionales de desarrollo con visión y apoyo del estado en determinados puntos de interés nacional.
    Seguí muy de cerca todo el periodo de 1978, «conflicto del Beagle», en donde quedo en evidencia cuando no se respetan los tratados, la razón ni respeto a si mismo y solo se quiere imponer la fuerza. En esto Argentina en la historia ha sido experta.
    Sin embargo esta claro que se trata de dos países hermanos.
    Nuevamente felicitaciones.

    • Ernesto dijo:

      Entiendo que las islas del BEAGLE se perdieron básicamente, por errores cartográficos nuestros pero lo más importante, porque Argentina toleró actos posesorios (que sientan soberanía) de Chile durante muchos años. Cuando reaccionamos, ya era tarde y esos antecedentes se tuvieron en cuenta. Diría que es una excepción porque la filosofía básica fue que cada país renunciaba al otro océano y Argentina además al estrecho de Magallanes. Chile hoy es un país bioceánico pero en una porción muy menor sobre el atlántico. Mire la proyección marítima que otorgaba el laudo inglés y hasta la propuesta papal (ambas le otorgaban a Chile las 200 millas marinas sobre las islas hacia el atlántico) y el tratado del 84 si algo consiguió fue que Chile accediera a renunciar a una porción marítima muy importante en aras de poner fín al conflicto. La realidad es que jurídicamente, las islas estaban perdidas y Chile no accedía a ceder ninguna. Sí cedió espacio marítimo y ello en su momento mereció críticas internas en Chile por considerar el arreglo perjudicial para su país. Otra cosa: mire esa figura, hexagonal u octogonal que delimita el espacio marítimo sobre el atlántico, El tratado del 84 consiguió que Chile terminara reconociendo el meridiano del cabo de hornos como límite marítimo y oceánico entre ambos países. Mire ahora la presentación argentina de ampliación de su plataforma continental y reparará que es verdad lo que le digo. Luego, proyecte imaginariamente el meridiano del cabo de hornos sobre el paralelo 60 del tratado antártico. Luego, mire los triángulos antárticos que tanto Chile como Argentina reclaman como propios (más allá del resguardo que fija el tratado). Verá que el reclamo chileno que se superpone con el argentino (originariamente Chile planteó la teoría que la divisoria oceánica era la dorsal de scotia, o sea, la cordillera sumergida que emerge en las georgias y sándwich del sur). Si la divisoria es el meridiano del cabo de hornos, es insostenible y contradictorio que Chile pretenda más espacio antártico hacia el este que el de ese meridiano. En el peor de los casos, Argentina podría perder una parte menor de su territorio antártico que reclama para sí hacia el oeste de ese meridiano. Quedaría por resolver sólo el conflicto con el Reino Unido, desde que también sureclamo se superpone con el nuestro y el chileno. Pero el chileno como le dije, desde que aceptan el límite del meridiano de hornos, desde mi punto de vista, ha quedado muy debilitado cuando a futuro cada país reclame una porción de la Antártida. En cualquier caso,Chile debería enfocarse en reclamar un territorio más hacia el oeste, el único que no es reclamado por otro país y está a la altura del meridiano de la isla de pascua.

      • Anónimo dijo:

        Tiene todo un cuento ficticio y falaz metido en su cabeza. Me interesa el futuro. El reclamo por soberanía territorial de los argentinos no tiene ningún fundamento válido para adquirir lo que pretenden. No cumplen ningún requisito o no tienen ninguna prueba de ocupación, de sucesión, de convención, de accesión entre otras. Y entre estos tipos de pruebas existen unas que destruyen a otras. Si se tienen las de sucesión se tiene el juego ganado. El único país que tiene pruebas o fundamentos irrebatibles o concluyentes es Chile. No es difícil averiguar sobre el tema. Ese tratado de 1984 no se refiere a las pretensiones en la Antártica. No dice absolutamente nada de eso. En asuntos de límites todo lo que no se haya firmado es historia nueva. Sobre el asunto de la plataforma continental extendida también se equivoca. Ningún órgano de la ONU puede regalar, donar o quitarle territorio a un país.

      • Daniel dijo:

        Tiene todo un cuento falaz metido en su cabeza. Me interesa el futuro. El reclamo por soberanía territorial de los argentinos no tiene ningún fundamento válido para adquirir lo que pretenden. No cumplen ningún requisito o no tienen ninguna prueba de ocupación, de sucesión, de convención, accesión entre otras. Y entre estos tipos de pruebas existen unas que destruyen a otras. Si se tienen las de sucesión se tiene el juego ganado. El único país que tiene pruebas o fundamentos irrebatibles o concluyentes es Chile. No es difícil averiguar sobre el tema. Ese tratado de 1984 no se refiere a las pretensiones en la Antártica. No dice absolutamente nada de eso. En asuntos de límites todo lo que no se haya firmado es historia nueva. Sobre el asunto de la plataforma continental extendida también se equivoca. Ningún órgano de la ONU puede regalar, donar o quitarle territorio a un país.

    • Ernesto dijo:

      Otra cosa: tengo entendido que los mapas definitivos con borradores de los Hielos continentales (hubo vuelos con técnicos de ambos países en la zona del Fitz Roy) no se anuncian porque el gobierno chileno teme a las críticas internas en tanto y en cuanto lo verían como una derrota. No hay que perder de vista que internamente, la prensa y el hombre común de Chile siente recelo hacia Argentina por entender que la Patagonia entera era chilena y su gobierno accedió a la presión del general Roca para entregar territorio apenas concluída la guerra del pacífico. El trazado es bien técnico y allí manda el tratado (las más altas cumbres divisorias de aguas), como mucho, en algunos sectores del campo de hielos como se lo llama en Chile, Argentina accedió a correrse un par de kilómetros. Pero hay dos lugares dónde el límite queda a 7 u 8 kms,. de los fiordos chilenos sobre el pacífico y eso es visto con pánico por los sectores más ultras del vecino país. Insisto, los trascendidos en off es que no se comunica especialmente por la reticencia política chilena de no pagar costos internos, es un tema muy caro al sentimiento chileno y cuando se pronunció el fallo del tribunal arbitral sobre Laguna del Desierto, en Chile se sintió como una derrota humillante, una más con Argentina. Lo básico es que el límite entre ambos países son las más altas cumbres divisorias de aguas: pero hay excepciones. La del Lago Palena (un sector en Chubut con desague en el pacífico que permaneció del lado argentino porque en su momento los pobladores del lugar así lo reclamaron e hicieron saber), el lago dickson por ejemplo que se originó por elcambio climático (derretimiento de glaciares) y hoy una parte menor de ese lado es argentina aunque el lago desague en el pacífico.

      • Daniel dijo:

        Lo que queda pendiente sobre Campos de Hielo Sur debe ser fijado definitivamente por unas comisiones de los poderes legislativos. Los límites entre países son cuestiones inventadas. Todo lo que no se haya firmado sobre límites antes es historia nueva.

      • Elena dijo:

        Que nuestra Patagonia es chilena?? Deje el tinto, le hace mal

  29. Álvaro R. dijo:

    Muy buen análisis, al fin encuentro mapas detallados del tema.
    Sería de gran ayuda si pudiera subir lo que hizo en Google Earth a internet en formato kmz, ya que así todos lo podríamos ver en el programa directamente y con todo el detalle que se merece.
    Saludos desde Chile y espero una respuesta.

    • Álvaro R. dijo:

      Ponga todos las líneas en una carpeta (dentro de Google Earth) y luego ponga «Guardar lugar como» y suba ese archivo por favor

      • Ernesto dijo:

        Me olvidaba, ví el mapa 6, ese punto es siguiendo la divisoria Hidrográfica a secas. Ahí como te dije es plena meseta, el trazado del mapa buscó alejar a Argentina del estrecho de Magallanes de manera de llegar a Punta Dungeness y evitar que Chile saliera a su vez al atlántico. El principio Orográfico no siempre es buen consejero, el Domuyo está enteramente en territorio argentino y no es divisorio de aguas, el San Valentín está enteramente en Chile y tampoco divide aguas. Las más altas cumbres divisorias de aguas es en encadenamiento principal andino. Y hay ríos y riachos que desde los andes bajan hacia el este pero desaguan a su vez en lagos con escurrimiento al pacífico, distinto sería el caso de un río que cruza de este a oeste o viceverse atravesando la cordillera. Por eso la demarcación de los lagos compartidos se tomó siguiendo los puntos equidistantes a norte y sur más altos de la cordillera, por más que la parte del lago al este que es argentina en teoría escurre al Pacífico. Chile tomó en el tema Laguna del Desierto una teoría desechada por el tribunal que laudó que era algo así como divisoria local (o específica de ese sitio) de aguas siendo que se comprobó que el lago está hacia el este del encadenamiento principal que es el que divide aguas. Hay cumbres más pequeñas cerca del lago pero esas cumbres, las que pretendía Chile, no ofician de divisoria de aguas. El caso del Lago Dickson luego del acuerdo entre el Murallón y el Daudet (en la parte sur de los Hielos continentales dónde sí hubo acuerdo y Argentina quedó en dos lugares, a escasos 5 y 7 kilómetros de los fiordos chilenos) quedó ahora una parte del lado argentino cuando hasta entonces pertenecía al parque nacional chileno Torres del Payne (una zona de 30 mil has. quedó tras el derretimiento del lado nuestro, por más que ese lago escurra en un río con vertiente al pacífico.). El concepto hidrográfico y orográfico debe integrarse por el de las más altas cumbres divisoria de aguas, ese es y ha sido el principio rector y salvo honradas excepciones, es el que rige. Las figuras y trazos que indicaste en los mapas de neuquen, Chubut y norte de Santa CRUZ respetan sólo el criterio hidrográfico a secas porque si mirás bien, esos ríos hacen recovecos y vueltas y en la parte esa de la traza, permanecen al este de la cordillera, por eso para mí es válida y lógica la traza y jamás fue protestada por Chile. Siguiendo ese criterio, como bien decís en el mapa 6, Argentina casi debería acceder al ESTRECHO de Magallanes y quedar muy cerca de Punta Arenas, siendo que Argentina respetó el pedido de Chile que exigía exclusividad sobre el estrecho.

    • Ernesto dijo:

      Buen trabajo pero hay que tomar en cuenta los principios generales y no las excepciones. Nietzsche decía que las excepciones precisamente están para confirmar las reglas. Visité al menos 4 o 5 hitos (el del paso Pichechén en el NO neuquino; el Paso Vergara y el Pehuenche en el sur mendocino; el de Pirca Negra en La Rioja, el de Agua Negra en San Juan, el Ojos del Salado en Catamarca) la divisoria de aguas es clarísima y se ve cómo a uno y otro lado de los hitos pequeños hilos de agua lentamente escurren hacia el este y oeste. La regla básica aplica hasta el Cerro Daudet y el sur de Salta (más allá del Llullayllaco, se entra en una meseta altiplánica dónde el laudo estadounidense estableció una línea recta hasta el cerro/volcán Zapaleri). Abajo del Daudet, aproximándose al estrecho de Magallanes, la divisoria deja de ser tal y los peritos acordaron una recta entre la estepa patagónica de modo que Argentina no se acercase al estrecho de Magallanes. En esa zona, al este de rio turbio, podrá comprobar varios pequeños hilos de agua que nacen en Chile, muy cerca del estrecho de Magallanes y escurren por la zona de Rio Gallegos sobre el Atlántico). Hacia el sur del Daudet, la cordillera de los andes se mete en territorio chileno, en los fiordos, es más si mira Tierra del Fuego, la línea recta trazada en la isla tamnpoco respeta la divisoria de aguas sino que fue una fórmula para respetar el límite político a la boca atlántica del estrecho de Magallanes, para evitar que Chile se metiera en el atlántico. Usuahia y la bahía de Lapataia no poseen límites orográficos ni hidrográficos sino políticos y esa línea recta de norte a sur fue política para dividir la isla. La cordillera como le comenté se corre bien hacia el oeste. Pero el principio básico ha sido y sigue siendo las más altas cumbres divisorias de aguas. Los peritos Moreno y Barros Arana no tenían medios ni posibilidades para acceder a los campos de hielo sur/hielos continentales y conocer el cordón Mariano Moreno, que emerje entre la masa de hielos y hace de divisoria de aguas por más que los hielos parezcan estar quietos (no lo están) y con la tecnología de hoy es posible detectar hacia dónde desaguan. En el sur hay varios lagos (el San Martín/O’Higgins es uno de ellos) compartido por ambos países y que desagua en el pacífico pero el punto es que ese lago es atravesado en su mitad por la cordillera y el trazo que se hizo fue tirar una línea imaginaria fronteriza de aguas entre el sector norte y sur de la cordillera de los picos más altos, los que hacen de divisoria de aguas. Es importante no confundir las excepciones porque lo que manda es la regla y por ciertos caprichos geográficos no sería dable alterar un principio común. También Argentina al acordar la demarcación entre el cerro Murallón y el Daudet accedió en algunos sitiois muy puntuales, a correrse un poco hacia el este para no malquistar el sentimiento chileno. Que existan unos pocos ríos muy puntuales que nacen en un lado y escurren en el otro no debe alterar la regla básica. Y esa regla básica es Chile en el Pácífico y Argentina en el Atlántico. Eso se alteró pero un una porción muy minúscula de espacio marítimo en el tratado del 84, que constituyó una excepción al principio básico señalado y dónde fue Argentina la que debió resignar soberanía., Vea la presentación argentina ante la ONU de la plataforma continental y la figura del martillo ese debajo de las islas Picton, Nueva y Lennox, podrá ver que por debajo las aguas vuelven a ser argentinas y el meridiano del cabo de hornos divide ambos océanos. Argentina perdió esa zona por errores propios, bien aprovechados por Chile. Sin embargo, recortó el espacio marítimo que le otorgaba primigeneamente el laudo británico del 77, mucho mayor y que otorgaba implícitamente las 200 millas marinas. Finalmente, ambos países debieron ceder algo (Argentina la soberanía sobre las islas, Chile un menor espacio marítimo sobre las aguas del atlántico del que por el laudo británico y hasta la propuesta papal le correspondía) para acordar y poner fin al entuerto.

      • Daniel dijo:

        Ernesto, eres un timador. El timador es el que quita una cosa engañando. Hablas de reglas y principios como si fueran los preceptos de una autoridad o ser que controla el mundo. Chile no cumplirá ni está obligado a cumplir ninguna regla o principio de los argentinos. Lo que no se ha firmado sobre límites territoriales es historia nueva. Es el caso de lo que queda de Campos de Hielo Sur. Lo que se viene en relación a la Antártica será catastrófico para los argentinos. Los británicos no van a ceder el territorio que reclaman en la Antártica. Tienen el apoyo o reconocimiento de toda Europa, Australia y Nueva Zelanda. Necesitan recursos naturales para mantenerse en pie.

  30. Ernesto dijo:

    Me olvidaba, el Lago Fagnano, en Tierra del Fuego, compartido entre ambos países aunque en su mayor parte asentado en suelo argentino, también desagua hacia el Pacífico. No hay que perder de vista que en el extremo sur, abajo del Daudet, la cordillera de mete bien adentro de Chile y va casi paralela al Pacífico por los fiordos. Chile ha usado ese criterio para sostener en su momento que la divisoria oceánica era la dorsal de Scotia (cordillera sumergida), el banco burwood/namuncurá, las Islas gEORGIAS Y LAS sANDWICH del sur son casos puntuales dónde la cordillera que se sumerje hacia el este, emerje y forma esas islas o ese banco marino. Es más, las Georgias y Sándwich poseen varios volcanes, como es volcánica la cordillera en ese sector. Este criterio es el que ha usado Chile para peticionar su porción antártica, usar la cordillera sumergida como divisoria de aguas, de moda tal que la Península Antártica que a priori está un par de grados corrida hacia el este de Hornos, es reclamada por Chile. En la Península Antártica es dónde los Andes que se habían sumergido, vuelven a emerger. Ahora bien, la traza del acuerdo del 84 pasando la divisoria por el meridiano del cabo de hornos ha debilitado la posición chilena y ratificado el derecho argentino (al menos si no en todo, en su mayor parte si proyectamos la línea imaginaria del meridiano más abajo del paralelo 60).

    • Álvaro R. dijo:

      A pesar de que el Tratado de 1984 delimitara el sector marítimo, no refuta la teoría de que la cordillera de los Andes se sumerge en el mar y continúa en la Antártica, aparte Chile no solo tiene sustentos geográficos, sino que también reclama derechos jurídicos que datan de la colonia, en la colonia se creía que la Tierra del Fuego era parte de la Terra Australis incógnita, y que el Estrecho de Magallanes era la separación entre América y el continente antártico del cual se sabía poco. Todos estos dominios le pertenecían a la Capitanía General de Chile, y como se creía que Tierra del Fuego era la parte norte de lo que ahora conocemos como Antártica, se le dio a Chile el dominio sobre aquellas tierras australes.

      • Ernesto dijo:

        Estimado Alvaro: El tratado del 84 delimita el sector marítimo fijando el meridiano del cabo de hornos como divisoria oceánica. El principio es Chile al Pacífico (con la excepción de las islas del Beagle, que es Excepción) y Argentina en el atlántico. La cordillera, así como en el extremo sur chileno se corre hacia el oeste y se mete en los fiordos, cuando se sumerje vuelve a emerger pero ahora en aguas del atlántico. Mal puede Chile reconocer el meridiano de hornos (que termina en el paralelo 60 dónde comienza el continente antártico) y al mismo tiempo pretender mar o tierras al este del meridiano. Es que las porciones antárticas son figuras geomiétricas triangulares, del tipo tajada de torta, de modo que si proyectáramos la línea imaginaria del meridiano de hornos hasta el punto mismo del Polo Sur (dónde confluyen estas porciones de torta de los sectores reclamados por cada país: Australia, Francia, NZ, Artentina, Noruega, Chile, Reino Unido). Por esto mismo, casi toda la península antártica emerje en la porción este del meridiano. Los derechos de la colonia para mi modo de ver son inconsistentes y carentes de todo sustento. La primer Constitución chilena hacía suyo el territorio hasta el estrecho de Magallanes y el líimite norte era el desierto de atacama. Nunca Chile reclamo en su constitución Tarapacá o Arica que era territorio peruano, ni siquiera tenía frontera Chile en ese momento con Perú ya que Bolivia se interponía en el medio y sin embargo ahí lo ve, se terminó apropiano de algo que ni siquiera reclamaba ni figuraba en los principios de una capitanía general que dependía de España y no era siquiera independiente como nación. Los principios básicos son los que figuran en los tratados entre ambos países y los principios básicos allí sentados, con ese criterio Argentina debería reclamar todo Bolivia o Paraguay porque formaban parte del Virreynato del Rio de la Plata.

    • Daniel dijo:

      El tratado de 1984 no se refiere a las pretensiones en la Antártica. No dice absolutamente nada sobre eso. Inventar lineas o límites en la Antártica solo genera risa.

    • Daniel dijo:

      Los argentinos no tienen ningún fundamento válido para adquirir lo que pretenden en la Antártica. No cumplen ningún requisito o no tienen ninguna prueba de ocupación, de sucesión, de convención, de accesión, entre otras. Existen pruebas que pueden destruir a otras. Si se tienen las de sucesión se tiene el juego ganado. El único país que tiene pruebas o fundamentos irrebatibles o concluyentes es Chile. No es difícil averiguarlo. ¿Ud. cree sinceramente que el resto del mundo va a reconocer o aprobar los fundamentos o «pruebas» de los argentinos sobre lo que reclaman en la Antártica?. La prueba más «seria» que tienen es la «ocupación» de las islas Orcadas del Sur. No creo que haya un especialista de Derecho internacional que salga con eso en un tribunal. No uno que se quiera. Averígüelo. Ese tratado de 1984 no se refiere a las pretensiones en la Antártica. No dice absolutamente nada sobre eso. En asunto de límites de países, todo lo que no se haya firmado, es historia nueva. Sobre el asunto de la plataforma continental extendida también se equivoca. Ningún órgano de la ONU puede regalarle territorio a un país.

  31. Pingback: Ictiofauna del Arga(0): el río Ebro | Ornitología desde la ventana

  32. NORBERTO G.coria dijo:

    Muchas gracias por el informe , felicitaciones x dedicarce tan profudamente y ponernos en conocimien esta loable informacion….

  33. Ernesto dijo:

    En youtube se están subiendo en estos días muchos videos dónde anuncian el inminente anuncio de la traza demarcatoria del Murallón al Fitz Roy y por lo enojados que están, dan por sentado que la traza final sería bastante favorable a Argentina siguiendo el principio de las más altas cumbres divisorias de aguas, en particular el Cordón Mariano Moreno. El clima interno en Chile venía complicado luego del fallo adverso de Laguna del Desierto y el laudo marítimo con el Perú (que fue visto como una derrota) parece ser que la reciente victoria ante Bolivia descomprimió el clima interno y ahora estarían por presentar el acuerdo demarcatorio.

    • Daniel dijo:

      Todo lo que no se haya firmado en materia de límites entre ambos países es historia nueva. No hay nada definido sobre la parte pendiente de Campos de Hielo Sur. Solo especulaciones. Y nada se le ha ocultado a la ciudadanía en Chile.

    • Daniel dijo:

      Ernesto, eres un cuentero de aquellos.

  34. Ricardo dijo:

    Con todo respeto, pero independientemente de cuál o cuales sistemas se empleases para demarcar los límites, es muy grande la diferencia de extensión territorial que le toca a un país con respecto del otro, para ser un acuerdo entre dos países hermanos, aquel el del tratado de 1881 entre Argentina y Chile realizado por sus respectivos gobiernos. Solo es necesario mirar el mapa de la región para darse cuenta. No seamos ciegos. Ni en una guerra, quien es vencedor impondría tal desventaja.

    • Ernesto dijo:

      La diferencia de extensión respeta la historia territorial, al revés Argentina perdió territorios que eran del Virreynato del Río de la Plata y Chile actual es más grande, bastante más que la Capitanía General de Chile, cuyo límite norte llegaba a la altura de Copiapó (NOrte de Catamarca, sur de Salta) y el Bío/Bío (norte de Neuquén, Sur de Mendoza). Los tratados firmados se deben respetar conforme los principios generales sentados por ambos países. Acabo de regresar de vacaciones, estuve en el norte de Neuquén e hice con mi camioneta el Paso de Buta Mallín (paso no habilitado), llegué al hito, está a 200 metros de una virgencita con una capillita construida en la cima, bueno, allí la divisoria de aguas se ve clarísima, es el domo de un cerro, no necesariamente es el más alto pero oficia de divisoria de aguas. También estuve en Carreleufú, Chubut, en el Paso del Río Encuentro (oficial), allí el rio engaño hace de frontera acuática, nace en Argentina al lado de otros rios que escurren hacia el atlántico pero por algún capricho de la naturaleza, el rio tuerce y va hacia el Pacífico. Lo mismo con el rio Corcovado, nace al este de las más altas cumbres pero escurre hacia el Pacífico.

  35. Diana dijo:

    Excelente texto…!! Ni sé como entré aqui, ni que estaría buscando; realmente lo olvidé gracias a tu manera linda de explicar, y sobre todo, a tus conocimientos, que me han dejado con la boca abierta…!
    Amo viajar manejando y ya he recorrido la Patagonia y la región del Aysén, en varias oportunidades… Siempre descubro nuevos paisajes, nuevos pueblitos, nuevas historias…
    Una vez, en Trevelin, logré hablar con Claire Jones, quien me explicó como su abuelo y su caballo Malacara, marcaron la pequeña historia de el «voto a mano alzada» en la escuelita 18, por lo que, esa región que debía pertenecer a Chile, hoy es argentina (a pesar de los rios que van para el Pacífico…). Alguien en alguno de estos comentarios mencionó que «por decisión de los pobladores», pero no explica los motivos. Recomiendo el libro de Claire, o mejor aún, buscarla en Trevelin (consultar por la tumba del Malacara).
    Parece que me alejo del tema de la divisoria de aguas, pero creo que tienen mucho que ver este caballo y los galeses en el tema de la división geo-política entre ambos países en ese sector…
    Bueno, la cosa es que me he quedado leyendo, observando,viendo detalladamente las fotos, buscando en Google Earth, como si fuese una experta en el tema… Y eso gracias a este post fantástico…!
    Ahora bien… si lo que estaba buscando (vaya a saber que era…), hubiese sido urgente… jajajaja, que sigan esperando…!!! Tu texto robó toda mi atención…!!!
    Felicitaciones….!!!!
    Y muchas gracias..!!

  36. Sol vaillard dijo:

    Está muy bueno gracias saludos

  37. Anónimo dijo:

    Que hacer para q la argentina reclame el territorio del extremo sur cruceño???!!!!!!!!!
    Sector 6 den articulo.
    Por qué ni el gobierno provincial, national, ni el congreso se manifiestan al respecto?? (!!!!).
    Que hacer??????

    • Anónimo dijo:

      Argentina no puede reclamar nada porque el tratado de límites entre ambos países estableció que debajo del paralelo 52 la frontera dejaba de ser las mas altas cumbnres divisorias de aguas y se trazó una línea para preservar el estrecho de magallanes para Chile a cambio de preservar el atlántico en nuestro poder. Eso se pudo haber evitado antes de la firma de los tratados, pero los chilenos primerearon y ocuparon el sur y cuando Argentina ocupó el estrecho de Magallanes usando una colonia de indios tehuelches que le había jurado fidelidad a nuestro pabellón, estalló la guerra del Paraguay y los pertrechos que les habían prometido nunca llegaron y tuvieron que abandonar la posición y replegarse hacia el norte. Esa experiencia se conoció comio COOLONIA SAN GREGORIO. Así como en esa zona hay ríos que nacen en Chile y son tributarios del Rio Sta. CRUZ que vuelca sus aguas en el atlántico, en Chubut en la zona de Corcovado hay rios y arroyos que nacen en nuestro territorio y vuelcan sus aguas al Pacífico. Digamos que es una compensación. Hoy ya es tarde para cualquier reclamo y los tratados firmados hay que cumplirlos. El país debe procurarse recuperar las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y reforzar su presencia en el continente antártico en vistas de un futuro reparto del continente. El caso que cita de Chile tiene el mismo antecedente que Tarija con Bolivia, dónde el país cedió un territorio históricamente nuestro y dónde hasta el día de hoy los tarijeños verían con simpatía vollver a ser argentinos en lugar de bolivianos.

    • christian desde berlín dijo:

      Agrego:
      El hecho que estas cuencas, que son de desembocadura atlantica, se encuentren al sur del paralelo 52, no tiene incidencia, si o si debieran ser o mejor dicho son argentina, ya que existe una clara divisoria de aguas (mirar mapa de nuevo), sin que por ello, chile pierda el estrecho, y ni chile llegaría al atlantico, ni argentina llegaría al pacifico. A Chile no le afectaría, en cambio para la argentina significaría justicia limitrofe + recuperación de soberanía sobre un territorio ocupado por chile.

      • Anónimo dijo:

        Disculpé pero lea el tratado de límites entre ambos países, la divisoria de aguas siguiendo las más altas cumbres fue dejada de lado debajo del paralelo 52 y esos accidentes geográficos que destaca precisamente están por debajo. Ya se firmó y Argentina debe respetar igual que Chile el tratado. Preocupese sí porque la delimitación pendiente en la zona de los Hielos Contienentales (entre el Fitz Roy y el Murallón) se haga conforme la máxima de LAS MAS ALTAS CUMBNRES DIVISORIAS DE AGUAS. Hasta dónde se la frontera argentina llega al cordón Mariano Moreno, sólo que Chile evita publicar los mapas para no pagar costos políticos internos con la gente, que vería el tema como un acto más de claudiación para con Argentina (no se olvide que Chile ha quedado resentido porque les birlamos la Patagonia, la que consideran históricamente de ellos). Según tengo entendido, la delimitación ya está arreglada por los técnicos de ambos países, sólo se evitan la publicación de mapas para no generar recelo en Chile pero en general el arreglo ha sido favorable para nuestro país, los glaciares con pendiente atlántica quedan para el país, el cordón Mariano Moreno pasaría a sser la frontera más occidental del país y el cerro Torre por ejemplo queda enteramente del lado argentino.

      • christian desde berlín dijo:

        Parentesis: esas aguas se vierten o desembocan en el rio gallegos, no en el santa cruz.
        En el caso del Chubut se aplicó el criterio de las mas altas cumbres, x ser este el criterio predominante… en el caso del sur cruceño, es la divisoria de aguas el único criterio existente y x ello es el criterio a aplicar… como sucede también (mirar mapa) entre Chubut y el norte cruceño en su limite con la región chilena de aysen.

  38. christian desde berlín dijo:

    Conozco el tratado de 1881, solamente digo como debiera ser, para que podriamos hablar de un limite fisico/natural, dictado x la geografía de comienzo a fin, en todo su trayeco.

    • Anónimo dijo:

      El límite es físico y natural salvo en situaciones muy puntuales, fijate el problema con Chile en la Puna, buscá Laudo Buchanan en wikipedia y vas a ver cómo la frontera en el altiplano entre ambos países termina en una línea recta al cerro Zapaleri que es tripartito, sería imposible una línea recta si el criterio son las más altas cumbres divisorias de aguas pero allí ese eje se pierde además de que no hay ríos y los geofísicos no pudieron aplicar o determinar en zig-zag como en el resto de la frontera, qué montañas hacían de divisoria. Te digo más, he visitado varios hitos límiítrofes, el último en Neuquén en un paso actualmente clausurado que quedó sólo en una huella, trepé con mi chata pero el hito está y la divisoria de aguas es clarísima arriba del domo de la montaña, he visitado otros hitos y lo mismo, se vé cómo de un lado un hilo de agua drena para el oeste y otro hilo de agua drena para el este. Hubo situaciones excepcionales, insisto, fijate el problema con la Puna de Atacama y cómo una parte de la frontera de Salta y Jujuy con Chile es una larga línea recta.

  39. Anónimo dijo:

    Sería lo logico que el sur cruceño hubiera aplicada la divisoria de aguas, sería limite geografico natural y Chile conservaría el canal de magallanes + Argentina no llegaría al Pacifico
    Quiero aclarar que lo digo de manera pacifica, no soy expansionista, únicamente me gustaría un limite geografico correcto x amor a la exactitud…

    • christian desde berlín dijo:

      Comentario de arriba, escrito x mi también.

      Sin rencor alguno, la divisoria de aguas debiera aplicarse al sur cruceño y no debiera morir el el paralelo 52° la cosa.
      Podría hacerse revision/objeción de este punto del tratado, tal como se ha hecho en otros casos al estudiar y discutir litigios.

      • Anónimo dijo:

        LA DIVISORIA DE AGUAS POR LAS MAS ALTAS CUMBRES, al sur del paralelo 52 la cordillera se interna en el Pacífico, por eso ambos países aceptaron hacer una división política. El criterio es Mixo: Oro-hidrográfico, lo de Divisoria de Aguas a secas no existe sino es por las altas cumbres. Además, esa zona es meseta o estepa, no hay cumbres como las de la cordillera y si se diera como vos decís, Argentina virtualmente accederia al estrecho de magallanes. La división se hizo para evitar que nuestro país accedfiera al Pacífico y al estrecho de Magallanes. Y la de Chubut (este verano estuve en la zona, visité Lago Guacho, Lago Berta superior, berta inferior, Lago falso encuentro), pasé por Corcovado, es cierto que los rios nacen del lado argentino pero por un capricho, atraviesan la cordillera como si se metieran en un cajón (obviamente el curso de agua no puede subir por la montaña) y drena al pacífico. Por eso además de ver el mapa hay que recorrer la zona, si se aplicara a ssecas el criterio hidrográfico ese sector sería chileno pero hete aquí y lo ví personalmente, que las más altas cumbres están hacia el oeste y los ríos la atraviesan, cosa que no sucede en ningun otro lugar.

      • Anónimo dijo:

        Es imposible, lso tratados se hacen y firman para respetar, el momento para hacer esto era hace 100 o 150 años atrás o duranrte el conflicto con el Beagle (que nos hubiera costado una guerra, porobablemente ganada en el plano militar pero la perdíamos en el dipolomático porque éramos el país agresor). Hay que respetar los tratados y entendé que en Chile por el contrario, siempre se han sentido perjudicados en el reparto de la Patagonia con nosotros, poco menos que nos acusan de Ladrones, son muy nacionalistas y quedaron con al sangre en el ojo porque les sacamos casi toda la Patagonia sin disparar un sólo tiro.

    • Anónimo dijo:

      Vos confundís criterio hidrográfico puro con criterio hidrográfico mixto, se supone que los rios nacen a uno y otro lado de una cordillera, por eso la divisoria de aguas es por las más altas montañas y el lugar que decís vos es esttepa/meseta como ya te dijje, no hay cordillera. Los andes al sur del paralelo 52 se internan en el Pacífico, eso se descrubrió después del tratado de 1881, por entonces no había medios técnicos y luego los chilenos descubrieron que con ese criterio Argentina tenía acceso al Seno de Buena Espewranza, o sea, el Pacífico, por eso las enmiendas. Dicho esto, en nuevo límite o delimitación mejor dicho acordada entre el Murallón y el Fitz Roy por los Hielos continentales en el cordón Mariano Moreno deja a nuestro país a escasos 7 kilómetros de los fiordos del Pacífico (aunue por un sector de acceso virtyualmente imposible). Pero allí la divisoria de aghuas la hace la cordillera que emerge por entre medio de esa masa de hielos, al norte del paralelo 52. El último límite siguiendo este criterio es el cerro Daudet, de allí para abajo la frontera se trazó con criterios políticos en el sur de Sta. Cruz y Tierra del Fuego.

  40. christian desde berlín dijo:

    Último:
    El criterio de las cumbres mas altas, se aplicó en trayectos en los cuales éste criterio es el predominante, como lo es en sectores de neuquén y de rio negro x ej.
    Mas al sur, predomina la divisoria de aguas entre Chubut y aysen, por sobre el de las cumbres, por ello en ese tramo se aplicó aquel criterio, lo mismo vale para el sur cruceño, divisoria de aguas, x der éste el único criterio que dicta la geografía. El limite politico de establecer al paralelo 52 como limite, fué un error del tratado… debiera ser corregible, asi como otros errores fueron corregidos postumamente también

    • Anónimo dijo:

      Discrepo, el tramo ese que señalás debe significar 100 o 150 kms. de frontera, más del 90% de la frontera, la cordillera es la que hace la divisoria de aguas y como te dije porque visité al menos 6 o 7 hitos, es clarísimo y no hace falta ser agrimensor para ver que la pendiente del suelo de un lado va al Pacífico y del otro al Atlkántico. Lo que decís es imposible de aplicar y ahí discrepo, los tratados hay que respetarlos, para mí no fue un error, pensá que les arrebatamos la Patagonia a los chilenos que venían de ganarle la guerra del Pacífico a Perú y Bolivia, y si fuera un error hay qeu aceptarlo, lo firmado se debe respetar, a mí tambien me gustaría que Argentina recupere el territorio de lo que antiguamente fue el Virreynato del RIO DE LA pLATA o al menos, que recupere Tarija, una parte del chaco paraguayo (Laudo Hayes), una parte del estrecho de Magallanes como fue la COLONIA SAN GREGORIO, el sudoeste de Brasil (las Misiones Orientales aue eran nuestras), ni hablar de las Malvinas, Georgias y Sandwich dell Sur pero como te dije, en la geopolítica actual ya no es posible manejarse como hace 150 o 200 años y los cambios de frontera se dan por otras cosas, por ejiemplo, porque la población del lugar quiere cambiarse de ciudadanía y pertenecer al país vecino, por la fuerza o por reclamos diplomiáticos nunca se conseguirá porque los tratados hay que respetarlos, estén firmados bien o se haya cometido un error.

  41. christian desde berlín dijo:

    Argentina no accedería al Pacifico, y Chile conservaría el estrecho de ser aplicada la divisoria de aguas en el sur cruceño, mirá otra vez el mapa (sector 6)

    • Anónimo dijo:

      Sí pero vos partís de un criterio equivocado, la Divisoria de Aguas se APLICA SOBRE LAS MAS ALTAS CUMBRES que no son otra cosa que la cordillera. Dónde vos decís la cordillera no pasa, es eestepa, los rios de allí que desaguan en el rio gallegos como antes dijiste. Te aclaro algo más: hubo una disputa o pelea entre Argentina y Chile sobre la interpretación de esa claúsula, lo que vos reclamás sería la postura chilena (ellos hablan de divisoria de aguas a secas) mientras Argentina pidió e hizo constar en los Tratados qeu esa divisoria se debía aplicar pero partiendo de las más altas cumbres. Por eso mismo, los chilenos en el tema de los Hielos Continentales, pretendían cortar el glaciar Viedma, que desagua y alimenta al Río Santa Cruz por la mitad y finalmente, en el arreglo del 98 (que como ya te dije, se marcaron las coordenadas y los criterios pero se evitaron hacer los mapas para no causar problmeas en Chile ya que los chilenos verían el tema como una derrota diplomiática más con Argentina). En Hielos Continentales que a simple vista no ves que el agua corra, sin embargo se mandó la frontera al cordón Mariano Moreno que marca la divisoria, hay glaciares que escurren al Pacífico y el Viedma escurre al Atlántico. Para concluir: además de los mapas, mirá la geografía. Ese lugar dónde decís en Santa Cruz es meseta o estepa, la cordillera corre más al oeste y se mete en los fiordos chilenos del Pacífico, por eso el tratado se aplica hasta el paralelo 52 para evitar que Argentina accediera al Pacífico y por tanto al estrecho de magallanes, A cambio Chile renunció al Atlántico y le firmó a Argentina que no tenía pretensiones sobre esas aguas.

      • christian desde berlín dijo:

        La linea divisoria entre Santa Cruz y magallanes, no tiene nada q ver con la divisoria de aguas, cosa que no tiene incidencia en aquel sector.
        El limite del paralelo 52, es orienta usando como punto de referencia el estrecho de magallanes, y si te fijás bién en el 52, no hay cordillera, es mas, son tierras bajas x donde pasa el paralelo 52, tanto asi que me atrevo a llamarle bajiplano. Además no se trata en esta tramo de la vertical norte-sur de la cordillera, ni menos del cordón principal, sino que transcurre de este a oeste, de manera horizontal. Por algo aceste tramo se le llama, en cuestión limitrofe, la NO cordillera. Además geográfica y geologicamente hablando también es otra cosa de un lado y del otro. Del lado magallanico es la tipica geografía y geología del sistema de fiordos chilenos, mientras que del lado cruceño es la tipica geografía y geología de meseta(s), tipica(s) de la patagonia oriental, vale decir, de la patagonia argentina.

  42. christian desde berlín dijo:

    Aclaro, cometí algunas faltas ortograficas en el comentario anterior.
    No me refería al limite vertical (norte-sur), sino al horizontal, que va de este a oeste por el paralelo 52. Este limite esta perfecto, ya que además de ser limite politico, es a la vez limite geografico, vale decir, limite natural, incluso geológico, da que tienes el tipico sistema de fiordos magallanicos por un lado, y la tipica meseta de la patagonia argentina por el lado cruceño —- christian, desde berlín

    • Anónimo dijo:

      Estimado Cristian: Precisamente, ese límite horizontal que está debajo del paralelo 52 es puro y solamente POLITICO, ahí no se aplicó ni el criterio Orográfico (las más altas cumbres) ni el hidrográfico (divisoria de aguas) ni el mixto (las más altas cumbres divisorias de aguas) pero discrepo en cuanto a lo geográfico, geológico y natural, al revés es un límite político que se hizo para llevar a Argentina fuera del estrecho de magallanes para a su vez conservar el Atlántico enmanos nuestras, si mirás esa línea hacia el este termina en Punta Dungeness, que es dónde el Atlántico se une al estrecho de Magallanes, ahí llega la línea de frontera y atraviesa una estepa o meseta, no hay cumbres o cadena montañosa alguna.. En esa parte, el estrecho de magallanes no tiene fiordos, los fiordos están en su desembocadura sobre el Pacífico, bastante más al oeste.

  43. Daniel dijo:

    Los argentinos no tienen ningún fundamento válido o prueba válida para adquirir lo que pretenden en la Antártica. No cumplen ningún requisito o no tienen ninguna prueba de ocupación, ni de sucesión, ni de convención, accesión, entre otras. Existen pruebas que pueden destruir a otras. Si se tienen las de sucesión se tiene el juego ganado en mi opinión. El único país que tiene pruebas o fundamentos irrebatibles o concluyentes es Chile. No es difícil averiguarlo. ¿Uds. creen sinceramente que el resto del mundo reconocerá o aprobará los fundamentos o “pruebas” de los argentinos para adquirir lo que reclaman en la Antártica?. La prueba más “seria” que tienen es la “ocupación” de una parte de las islas Orcadas del Sur. No creo que haya un especialista en Derecho internacional que salga con eso. No uno que se quiera. Es cosa de veriguar sobre eso. El tratado de 1984 no se refiere a las pretensiones de la Antártica. No dice absolutamente nada sobre eso. Todo lo que no se haya firmado en materia de límites de países es historia nueva. Sobre el asunto de la plataforma continental extendida también se equivocan los argentinos ultranacionalistas. Ningún órgano de la ONU puede regalarle o donarle territorio a un país.

    • Anónimo dijo:

      Argentina es quién posee más bases en el continente antártico; es quién primero lo ocupó además; el primer nacimiento en la antártida ha sido de una familia argentina. Y no sigo porque hay más fundamentos además del geográfico que es la proyección por meridianos conforme el ancho del país, que es como se han repartido las «tajadas» de cada reclamo de los países australes (Australia, Argentina, NZ, Chile) más la de aquellos distantes que fueron pioneros en su conquista (Noruega, Francia).

      • Chileno dijo:

        Mire, las pruebas históricas coloniales o en materia de sucesión que tiene Chile acaban o terminan con todo lo que Ud. dice. Mucho antes del 1904 los cazadores de especies marinas del lugar se instalaron o desembarcaron por décadas, por mucho tiempo y por todas partes de la Antártica. Los países de esos cazadores también tendrían derecho con su argumento. Eso de poseer más bases y lo del ancho del país tiene cero 0 seriedad.

      • Chileno dijo:

        Qué buena idea ha dado!!. Hay una zona de la Antártica que no la reclama nadie. El 1er país que lleve mujeres embarazadas allá obtiene la soberanía del lugar.

  44. Daniel dijo:

    Los argentinos no tienen ningún fundamento válido o prueba válida para adquirir lo que pretenden en la Antártica. No cumplen ningún requisito o no tienen ninguna prueba de ocupación, ni de sucesión, ni de convención, ni de accesión, entre otras. Existen pruebas que pueden destruir a otras. Si se tienen las de sucesión se tiene el juego ganado. El único país que tiene pruebas o fundamentos irrebatibles o concluyentes es Chile. No es difícil averiguarlo. ¿Alguien con más de 2 dedos de frente cree que el resto del mundo reconocerá o aprobará los fundamentos o “pruebas” de los argentinos para adquirir lo que reclaman en la Antártica?. La prueba más “seria” que tienen es la “ocupación” de una parte de las islas Orcadas del Sur. No creo que haya un especialista en Derecho internacional que salga con eso. No uno que se quiera. Es cosa de averiguar sobre eso. El tratado de 1984 no se refiere a las pretensiones de la Antártica. No dice absolutamente nada sobre eso. Todo lo que no se haya firmado en materia de límites de países es historia nueva. Sobre el asunto de la plataforma continental extendida también se equivocan los argentinos ultranacionalistas. Ningún órgano de la ONU puede regalarle o donarle territorio a un país.

    • Anónimo dijo:

      El Tratado de 1984 proyecta la divisoria marítima entre ambos países en las 200 millas marítimas usando el meridiano del cabo de hornos, que a la vez hace de divisoria oceánica. Y el reclamo antártico chileno sobre lo que en Chile se conoce como Antártica está bastante más al este. Alcanza con proyectar el mericiano de hornos y llevarlo hasta el punto 0 del Polo Sur para darse cuenta. Veo que ha respondido todo y cada uno de mis comentarios en ráfaga y con ferviente nacionalismo. Yo también soy nacionalista poero uso fundamentos fácticos y concretos y los menciono, no es el caso. Tampoco me interesa polemizar y se imaginará que menos por este medio, ni usted ni yo conseguiremos nada y mucho menos me voy a poner a discutir o levantar la voz a través de un teclado con alguien que no conozco, no me interesa conocer pero respeto. Por eso aquí concluyo el intercambio, no me interesa debatir con usted. Le deseo suerte. Atte. Ernesto.

      • Chileno dijo:

        Mire, no existe ningún tratado con Argentina en el que se haya negociado el territorio chileno antártico. El Tratado de 1984 solo se refiere a la zona austral del continente americano. Me interesa la verdad y la equidad.

    • Chileno dijo:

      Según los argentinos fundaron la «primera base científica» el 1904 en las islas Orcadas. Dicen que era un observatorio meteorológico y una «oficina de corrreos».

      Sres argentinos, Chile el 1843 ya había realizado la Toma de poseción del Estrecho de magallanes, ya había comenzado actividades científicas el 1890, ya había realizado la promulgación de una Ordenanza de Pesca el 1892, ya había hecho una serie de decretos supremos el 1904 para la explotación de recursos naturales vivos (lobos, focas, etc) en la Antártica, etc.

  45. Chileno dijo:

    Argentina no tiene ningún fundamento o prueba válida para adquirir lo que pretenden en la Antártica. Los argentinos se metieron con puras mentiras y pillerías en esta «fiesta» de reclamaciones por la Antártica. Se colaron a la mala. El resto del mundo no reconocerá o no aprobará los «argumentos» o “pruebas” de los argentinos. Un argumento que utilizan para salirle con la suya es la “ocupación” de una parte de las islas Orcadas del Sur. Para adquirir soberanía debe acreditarse la inexistencia o ausencia de actividad estatal. Aquella actividad y presencia si existía en los años en que los argentinos dicen que se instalaron en aquellas islas.

    Se adquiere soberanía territorial por ocupación, sucesión, convención, accesión, entre otras formas lícitas. Chile es el único país con pruebas o fundamentos irrebatibles o categóricos. Es la puerta de entrada de la Antártica.

    El tratado de 1984 solo se refiere a límites en el continente americano. Es cosa de averiguar. Sobre el asunto de la plataforma continental extendida es otra pillería de los argentinos. Ese órgano de la ONU de océanos o mares no aprueba las demandas o reclamaciones de países.

  46. Chileno dijo:

    Supongamos que Chile acuerda con los argentinos una salida por la paz. Los argentinos se salen con la suya y obtienen una porción menor por un momento. Estar peleando permanentemente es una imbecilidad. Luego los argentinos tendrán que negociar con Gran Bretaña. Los británicos necesitan recursos naturales. Son muchos viviendo en unas islas pequeñas. Tienen el apoyo de Francia, Australia, Noruega y otros en su reclamación. Gran Bretaña es más que un partner de EE.UU. Los rusos negociarán con los británicos o EE.UU. Los argentinos pierden en todos los casos posibles.

    Chile se salva por su fundamentación, por sus antecedentes. Al resto del mundo le conviene un mínimo de equidad o justicia para vivir en paz.

  47. Elena dijo:

    Buenísimo!!! Pero sigo sin entender qué pertenece a Chile y qué a mi país.

  48. Anónimo dijo:

    Muy buen trabajo

  49. Valentín García dijo:

    Hola, soy docente de Geografía y me pareció muy bueno el blog. Leyendo algunas opiniones aparece el tema de la Antártida. Mi postura al respecto, en este caso, es la siguiente. ¿Nada les hace pensar que un reclamo compartido entre Argentina y Chile sobre el espacio antártico tendría mayor peso que si se hiciera de forma unilateral? Los dos paises poseen razones irrebatibles (geográficos, geológicos, oceánicos, sociales) para considerar el triangulo antártico como propio. Ante la segura embestida por parte de las potencias que se va a venir cuando el Tratado Antártico caduque, yo creo que un reclamo compartido sería mas fuerte, más escuchado y beneficioso para ambas naciones, en todos los sentidos. No nos equivoquemos: las potencias siempre intentarán enemistar a los paises latinoamericanos, esa es la mejor receta que detentan para dividirnos y separarnos. Así lo dictamina la historia, y si se fijan -no quiero ser romántico en este asunto-, nuestra región ha crecido más cuando todos los paises se unieron más, no al reves.

    Un saludo grande desde Tandil.

    • Ernesto dijo:

      No comparto y más viendo el papel chileno durante Malvinas. Mirá en un mapa el reclamo chileno sobre lo que ellos llaman su ANTARTICA, vas a ver que se superpone con el nuestro. Sin perjuicio que a su vez, el reclamo británico antártico se suponerpone a la vez con el nuestro y el chileno. Argentina llegó bastante antes a la Antartida que Chile, fue el primero en asentar bases, el punto es por dónde hacer pasar los meridianos de la tajada de pizza antártica, la lógica sería por el ancho del país, el nuestro va desde las Sandwich al meridiano 74 o entiendo yo, como máximo debería cederse hasta el meridiano de hornos (67°) proyectado al Polo Sur, tomando en cuenta que el de Hornos divide los oceanos. El reclamo chileno va bien hacia el este del mismo y reclama la península, que es la zona de más fácil acceso para la navegación de todo el continente. Chile debería correrse más hacia el oeste, ahí hay una zona contigua sin reclamación, en lugar de querer avanzar sobre la nuestra. Creo firmemente en el comercio bilateral y los intereses comunes, no se trata de enemistar, por qué Chile no le da una salida al mar a Bolivia o lle devuelve el territorio arrebatado al Perú entonces en aras de la paz universal y el bien común? Argentina ya cedió como fue en el Beagle aunque Chile se había comprometido a no recvlamar territorio sobre el atlántico y al final se adueñaron de islas que están al este del meridiano de hornos aprovechando la viveza de un error de redacción y la deficiencia de mapas en los tiempos que se hizo el acuerdo, de la misma manera acá, cada uno debe defender lo suyo y colaborar con el vecino, que es de hecho lo que hoy se hace en nuetras bases antárticas con las bases chilenas también instaladas.

      • Mister Mister dijo:

        Tanto que lloran por Las Malvinas, cuando Argentina se apropio de gran parte dle terriotorio chileno a traicion, queriendose sumar a la confedereacion Peru-Boliviana. Sin mencinar el ataque a chilenos por parte de brigadieres de frontera argentinos en los 60s, en el sur. Por que Chile tendria que haber apoyado otra dictadura que amenazo con invadirnos, como si no fuera ya suficiente su conducta historica respecto los limites con Chile? Miserables. Sigan llorando por las Falklands 😉

  50. Buenísimo documento.
    Yo espero que publiquen los últimos acontecimientos, de la aclaración del Tratado de 1984, respecto a los límites entre Chile y Argentina Austral.Gracias

  51. Mister Mister dijo:

    Muy interesante. Imaginen una revision completa, debido a los vicios que existen, y que Chile pudiera expandir de esta forma su connectividad terrestre, evitando varios ferrys

  52. Ernesto B.E. dijo:

    Buen trabajo, pero la redacción deja bastante que desear, sobre todo en el apartado N° 4. (Ver cursos pre y post del río Fénix). Excelentes los comentarios de Ernesto, pero ahora saltó al tapete la proyección chilena de la islas Diego Ramírez. Una de las pocas cosas buenas de Pinochet fue no ceder en lo referente a las islas Picton, Lennox y Nueva. Dos alcances: 1°. La Patagonia nunca fue chilena, el límite lógico es la Cordillera de los Andes.(Durante la Colonia, por ejemplo, la provincia de Cuyo pertenecía a la Capitanía de Chile como también la actual Córdoba, pero geográficamente era algo imposible de sostener). Debe primar el sentido común. 2. Igual que en el cuasi conflicto del Beagle, finalmente la disuasión naval será determinante en el caso de las plataformas submarinas superpuestas. Y es cierto, aún: hoy catorce de junio del 2022, existe temor por parte del Gobierno chileno para publicar los nuevos límites de Campos de Hielo Sur.

    • Ernesto dijo:

      La proyeccion de las islas Diego Ramírez (ZEE, o sea, las 200 millas desde la línea de base o costa) debe hacerse respetando el art. 7 y 14 del tratado de paz y amistad de 1984 que fue muy claro. Fue una maniobra de Piñera, cuando el zurdaje chileno lo arrinconó y derrotó, buscar este atajo para contener a la derecha chilena en algo tan caro a sus sentimientos. La redacción del decreto de Piñera es deliberadamente confuso, ya que habla de plataforma y la plataforma sólo corresponde hablar entre la milla 200 y la milla 350 y en el caso de la Isla Diego Ramírez, es la ZEE y ésta se otorga con independencia de la profundidad de la isobata. De hecho Chile tiene sus 200 millas aunque su plataforma es inexistente, a 30 o 40 millas de la costa en Iquique por ejemplo la profundidad es de 4 o 5 mil metros, es fosa abisal, sin embargo las 200 millas le corresponden: La plataforma es otra cosa, ahí imperan criterios técnicos, hay que aportar pruebas, en el pasaje de Drake por dónde Chile pretende no hay plataforma, es un abismo o fosa y x si fuera poco, está el art. 7 y 14 que le pone límites. Y en cuanto al Campo de HIelo Sur, los límites con las coordenadas ya fueron fijados y con criterios técnicos, el 85% es chileno, el 15% argentino y el límite va al cordón Mariano Moreno, no se publican los mapas (no se hace la demarcación) para que a nivel interno en Chile no sea visto como que aparecen cediendo. Falta confeccionar los mapas pero el líimite ya fue fijado.

    • Anónimo dijo:

      La Patagonia hacia el 1800/1850 estaba inexplorada pero Arg. ya ejercìa soberanìa sobre Malvinas (los ingleses la usurpan en 1833) lo cuàl tacitamente remite a la Patagonia oriental. El estrecho de Magallanes en tiempos de la dominaciòn española, era jurisdicciòn de la capitanìa general de Chile, q nada decìa del resto de la patagonia aunque hay q presumir q la Patagonia occidental les pertenecìa tambièn tàcitamente como la oriental era nuestra. El gran problema chileno es q en su primera constituciòn se fijan como lìmites al sur al rio bio-bio, ergo, excluye toda la pehuenia y patagonia occidental, de allì el insistente reclamo mapuche (comunidad màs numerosa y fuerte q la q tenemos en ARG.) x soberanìa y autodeterminaciòn. ARG. nunca se impuso lìmites como Chile en su primera constituciòn.

  53. Anónimo dijo:

    (…) Y es cierto, aún hoy, (…). En vez de los dos puntos, debió ir coma. Sorry.

  54. Ernesto B.E. dijo:

    Ese anónimo soy yo: Ernesto B.E..

  55. Anónimo dijo:

    Porque si la frontera se divide en las cumbres mas altas, ¿Chile posee gran parte de territorio que no le corresponde?.
    El tratado de 1881, es un insulto a lo antes acordado, las cumbres mas altas definen el territorio. Y si nos vamos al punto 6, es una vergüenza en toda regla, el canal de Magallanes y todo lo que lo rodea está en territorio Argentino.

    Esto es algo que me molesta mucho y nadie del estado le ha prestado atención al parecer.

    • Anónimo dijo:

      Esto es básico de comprender. Antes del tratado de 1881 ese territorio (Estrecho de Magallanes y areas circundantes) ya tenía soberanía Chilena reclamado en 1843 con la fundación del Fuerte Bulnes. La fundación de la ciudad de Punta Arenas también data de 1848.

    • Anónimo dijo:

      No son las cumbres màs altas sino aquellas q dividen aguas, de lo contrario, el Aconcagua no podrìa estar nunca del lado argentino y asì el Vn. Pissis, el tercero en altura, tambièn es 100% argentino. El tratado de 1881 es eso, un tratado y los firmantes lo deben respetar, no un insulto.

      • Anónimo dijo:

        quiero el mismo mapa pero usando solo las más altas cumbres

      • Anónimo dijo:

        Si los mapas fueran x las màs altas cumbres y no por las cumbres divisorias de aguas, Arg. tendrìa salida al Pacìfico y la mayor parte del estrecho de magallanes o todo el canal de Beagle serìan argentinos. Chile en ese caso tendrìa màs para perder q para ganar, no por nada debajo del paralelo 52 se modificò el criterio general de los acuerdos limìtrofes, dado q al sur de dicho paralelo la cordillera se hunde en el Pacìfico, sin ir màs lejos cuando se hace el primer tratado, Chile descubre q Puerto Natales quedaba en manos argentinas, de allì q hubiera q hacerle modificaciones. Compartir el Aconcagua, Pissis u Bonete Chico a cambio del Pacìfico??? Te das cuenta de lo q decìs?

¿Algo para declarar?