Animal #79- La ventanita de Baade

Vamos a comenzar este animal de la semana(tm) con algo realmente horroroso de escuchar:

Ahora que ya tienen esa asquerosa y pegajosa melodía en la cabeza continuamos: Esta vez le saqué una foto no exactamente a un objeto astronómico (a.k.a. «cosa en el cielo» ) sino a un lugar particular que de yapa resultó tener dos cúmulos globulares ahí adentro. Miren a través de la Ventana de Baade:

ngc6522-6528-2(L)Como siempre, la imagen fue perpetrada con el telescopio de 25cm de apertura que está en el observatorio de la ULP y usé la cámara Celestron Nightscape. Fueron 90 exposiciones de 60 segundos apiladas. Eso es para esa foto. En cambio para esta…

sgr

Fue lo que me permitió mi cámara de fotos antes de que se le agotara la batería, la cual está molida. Ni siquiera alcancé a tomar darks, apenas cinco exposiciones de 60 segundos con mi Lumix FZ50 montada a cococho sobre el tubo de un telescopio en montura alt-az, por lo que me limité a sacarle fotos a lo que estaba cerca del horizonte en esta última edición de la Starparty de Valle Grande y oh casualidad, estaba el centro de la galaxia. Y la ventana de Baade justo ahí, llamada así en honor al astrónomo Walter Baade, capo de el tema de poblaciones estelares y cosas afines.

Y en el centro de la galaxia hay un puñado de lugares particulares donde no hay tanto polvo y gas, lo que nos permite ver mas lejos «hacia adentro», y lograr obtener un poco de información acerca de qué tipo de estrellas hay allá. Estas verdaderas «ventanas hacia el mas ahí» nos permitieron comenzar a comprender la evolución química y dinámica de nuestra galaxia y qué tan comparable es respecto a las galaxias que vemos en toda su extensión y gloria al estar tan lejos. Por ejemplo, ¿Escucharon eso de que nuestra galaxia es una espiral? Pista: no es precisamente obvio a simple vista, estando desde dentro.

La última foto está apuntada hacia Sagitario y nos muestra claramente el disco de nuestra galaxia y, atrás de esas nubes oscuras de polvo, se encuentra el centro galáctico. En esta zona está el lugar conocido como la ventana de Baade:

sgrEn esta versión anotada podemos ver dónde está el centro galáctico y la ventana de Baade, a demás de algunos animales ya publicados, como La Laguna (M8), Trífida (M20), el cúmulo abierto de La Mariposa (M6) y el cúmulo Ptolomeo (M7) que acabo de darme cuenta que no posteé y probablemente salga la semana que viene, ya que tengo esa foto guardada desde hace casi un año porque la saqué junto con la de M6.

El problema principal al tratar de ver estrellas más lejanas en nuestra galaxia es un fenómeno conocido como extinción estelar, identificado en 1930 por Trumpler. Debido al gas y polvo en la línea de visión entre nosotros y la estrella, su magnitud aparente (brillo) está atenuado. Este efecto es dependiente de la longitud de onda y es mucho más importante en el azul que en el rojo, mientras que ya para el infrarrojo no es tan importante. Es por ello que gran parte de los telescopios nuevos están siendo diseñados para trabajar en el IR e instalados en lugares muy secos (como el desierto de Atacama), porque así se van a poder usar para ver más adentro hacia el centro de la galaxia de lo que nos permiten los telescopios que funcionan en longitudes de onda visibles y ultravioleta. Hasta antes de que empezaran a funcionar estos telescopios, nuestra única opción era usar regiones como la ventana de Baade. E inclusive con esos telescopios nuevos estas ventanas tienen gran valor, porque nos permitirán ver aún mas profundo.

¿Y qué vemos al apuntar nuestros telescopios a esta ventana, a demás de «muchas estrellas»? Pues bien, esas estrellas son justamente lo interesante ahí. Viendo al espectro electromagnético de ellas, sus velocidades radiales y últimamente movimientos propios, las identificamos como miembros de una componente de la galaxia conocida como «bulge*». Las estrellas del bulge son más viejas que el disco grueso y fino de nuestra galaxia, con una edad aproximadamente de 7 mil millones de años. Son más pobres en metales que las estrellas del disco pero más metálicas que las estrellas del halo de la galaxia, y se distribuyen alrededor de la galaxia en forma de esferoide achatado (algo así como un canto rodado de río mas o menos ovalado), lo que sugiere que sus órbitas están distribuidas más «al azar» que en un plano como si fuera nuestro sistema solar. De este tipo de estructuras se dice que son más «soportadas por su velocidad de dispersión» que por su «velocidad orbital». Esto coincide con los bulges de otras galaxias, en todo excepto que en otras galaxias espirales observábamos también algo de formación estelar, cosa que a través de la ventana de Baade y viendo en longitudes de onda visibles (redundando en la redundancia) no se nota. Recién con telescopios infrarrojos en órbita (como el Spitzer) pudimos ver que aún hay formación estelar activa en nuestro bulge. Ya que mencioné componentes de la galaxia, paso a contarles que en una galaxia espiral podemos identificar las siguientes partes. El núcleo, generalmente escondido en el centro aunque a veces -muy- visible cuando a la galaxia se le ocurre tener un núcleo activo o AGN, el bulge del que estamos hablando, una barra en caso de tenerla, disco grueso / disco fino (donde estamos y de donde vienen la mayor parte de las fotos de nebulosas y regiones HII que ya he posteado en esta sección) y el halo, en donde encontramos cúmulos globulares y materia oscura (o por lo menos vemos sus efectos). El halo suele tener forma de pelota y a veces se extiende mucho mas allá incluso del disco fino, pero las velocidades de sus componentes (los cúmulos globulares) también están dominadas por dispersión mas que por sus órbitas, lo que significa que a veces estos cúmulos atraviesan a la galaxia y se mueven de forma mas o menos radial. En mi primer foto tenemos un perfecto ejemplo de ello, viendo dos cúmulos globulares que justo están atravesando el plano de la galaxia y a los que vemos a través de la ventana de Baade: El más débil de los dos es NGC 6528, un cúmulo globular con una metalicidad inusualmente alta para ser tal tipo de cúmulo (similar a la del sol, según algunas componentes analizadas). El otro es NGC 6522, probablemente y hasta ahora el cúmulo globular mas viejo que se conozca en nuestra galaxia. Así que ya lo ven, dos componentes de la galaxia por el precio de una en la misma foto. Y si aún les suena el tema de Sombras en la cabeza a esta altura del post, agradezcan que no escribí toda esta sarta de explicaciones con un theme mas «vouyeur», porque se iba a poner incómoda la cosa. Y pervertida. Ya saben cómo me pongo al escribir acerca de aquellas sexys galaxias espirales. Y estamos viendo a través de una ventanita muy, muy adentro de nuestra propia galaxia espiral. Mmmh…

nio *La traducción de «bulge» es «bulto», por eso lo dejo así para evitar el chiste fácil de Guillote que seguro se viene igual, dado lo que estamos viendo. Con telescopio. Y con atención.

Esta entrada fue publicada en animal de la semana, Animales Astronómicos, Astronomía, Ciencia, Fotos y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Animal #79- La ventanita de Baade

  1. nicolasppmr dijo:

    LOOOOOL . no digo mas.

  2. Pingback: Animal #80- M7, el cúmulo Ptolomeo | Animal de Ruta

  3. Pingback: Buscando la foto (μpost) | Animal de Ruta

  4. Pingback: Animal #83- Barnard 68, lo que -no- está ahí… | Animal de Ruta

  5. Argentina dijo:

    Yo sólo te diría que un buen porno argentino te lo soluciona! arriba las petisas

¿Algo para declarar?