Animal #8- La galaxia Ojo Negro (Black eye Galaxy)

Linda semana nublada y con lluvia, dio al traste con mi idea de postear un animal de ruta por semana con imagen tomada por mi durante esa semana. Por suerte tengo algunas guardadas desde antes de haber empezado el blog; el archivo al rescate. Y revolviendo, encontré esto:

No me canso de las galaxias espirales, ¡es que son tan lindas! Son tres imágenes de 8 segundos de exposición combinadas, tomadas con el telescopio de 16 pulgadas de la ULP

Esto, es la galaxia «Ojo Negro», que desde la tierra se ve en dirección a la constelación de Coma Berenices, aunque por supuesto está mucho más atrás que cualquiera de las estrellas que se ven en dicha constelación; está a 24 millones de años luz de distancia, más o menos. Parece una galaxia cualquiera pero guarda un par de sorpresas, que paso a contarles.

Lo primero que salta a la vista en la foto que tomé es esa increíble banda de polvo que obscurece la parte superior del disco de la galaxia. Al parecer eso se debe a que la galaxia Ojo Negro se comió a una galaxia satélite que tenía cerca.

Sip, leíste bien; se la comió. Es algo bastante común de hecho. Las galaxias no andan solas y distribuidas uniformemente por el universo, sino que tienden a agruparse. Cosas de la gravedad, mire usted. Es muy común que una galaxia grande tenga algunas o varias galaxias satélite, y de vez en cuando estas terminan «chocando» entre si. Dije «chocando» porque entre estrella y estrella de cada galaxia hay un montón de espacio vacío, por lo que no tenemos que imaginarnos una colisión como si de dos autos se tratara (no chocan las estrellas; esos serían eventos de muuuuuy baja probabilidad) sino que me refiero a «colisión» en el sentido físico de la palabra; interacción de fuerzas muy grandes en un periodo de tiempo muy corto (cientos de millones de años ES corto, por ejemplo). El resultado suele ser que la galaxia más masiva incorpora estrellas orbitando en direcciones diferentes a las que ya tenía (así se identifican en nuestra galaxia. Si, ya nos comimos algunas galaxias y estamos en proceso de lastrarnos a las dos nubes de Magallanes. Andrómeda va a hacer lo propio con nosotros) y también adquiere un montón de gas y polvo, lo que suele producir que la galaxia empiece a formar estrellas, aún cuando pueda haber sido una galaxia elíptica que no tenía con que formar estrellas desde hace miles de millones de años. Entonces lo que vemos es esto:

Esta vez estoy dispuesto, tal vez, a aceptar que esta imagen mejora bastante respecto de la mia. Y bueh, es una foto del Hubble (con la Wide Field Planetary Camera 2. Así cualquiera…)

Guau, si me permiten la exclamación. Estas cosas parecen pintadas, pero es una foto real, lo juro. En realidad es una combinación de varias fotos en distintos filtros. Por ejemplo, los puntos azules son estrellas recién formadas, y el brillo rosa viene de hidrógeno ionizado por estas estrellas, que brillan mucho en el ultravioleta. Noten como la mayor parte de la formación estelar ocurre sobre la banda de polvo oscura. Eso nos lleva a la otra sorpresa de esta galaxia; en los 90’s, se descubrió que mientras el disco interno de la galaxia gira en una dirección, el externo, con gas, polvo y estrellas incluidas, ¡gira en la dirección opuesta! Esto estimula fuertemente la formación estelar en la «interfase» entre estos dos discos y nos da una indicación de que esta galaxia sufrió un «merger» (se comió a otra). Otra teoría propone que este es un ejemplo de una galaxia ESWAG (envolver second wave activity galaxy)en donde la formación estelar se ha ido dando primero desde afuera y siguiendo el gradiente de densidad hacia adentro. Cuando se acabó el gas y polvo, la formación estelar cesó, pero esta comenzó devuelta al volver a recibir material de estrellas que lo expulsan al pasar por la fase de nebulosa planetaria o de supernova. Esta segunda ola de formación estelar habría alcanzado la zona con el disco de polvo que se ve en la foto. Para mi tiene mas sentido la hipótesis de «mergers» (son muy comunes), pero no encuentro razón para descartar la otra.

m64

¿Mencioné que esta galaxia tiene un núcleo activo, o AGN? Eso significa que se está acumulando un montón de gas y polvo al rededor del agujero negro supermasivo que tiene al medio, apilándose y calentándose. Como resultado de esto, la galaxia tiene emisiones en ondas de radio y fue catalogada como un objeto tipo Seyfert II (debido a líneas de emisión, más bien débiles, del espectro del núcleo). Otro dato curioso es que en esta galaxia todavía no se han observado supernovas (¡mala suerte!) por lo que las estimaciones de distancia no son de lo mejor.

Es increíble como una «manchita» en el ocular del telescopio o en la imagen del CCD puede albergar tanto quilombo junto adentro. Si bien esta galaxia no es un caso extremo de nada, aún así me parece un objeto hermoso de ver, y no olviden que tiene un agujero negro supermasivo justo al medio. Como casi todas las galaxias. La belleza de las cosas que guarda el universo es sólo comparable a su gigantesca escala,  que desafía nuestro sentido común, volviéndolo totalmente inútil. Menos mal que la foto sigue siendo linda, más allá de dicho sentido (que es menos común de lo que se piensa)

Esta entrada fue publicada en animal de la semana, Animales Astronómicos, Astronomía, Ciencia. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Animal #8- La galaxia Ojo Negro (Black eye Galaxy)

  1. ye olde fox dijo:

    Excelente post, un tema sin duda que me apasiona, muy buena la imagen que sacaste..!!

  2. Guillote dijo:

    Tremenda la explicación. Como siempre.
    Abrazo!

  3. Pingback: Old Familiar faces #2 | Animal de Ruta

  4. Pingback: Old Familiar Faces #8- Estrenando Galería | Animal de Ruta

¿Algo para declarar?