Idiomas #5: Lenguas romances

Las lenguas romances clasificadas, vía Wiki (click para agrandar)

En este blog hemos hablado de diversas lenguas; desde las muy poco habladas hasta familias lingüísticas tan grandes como la céltica. Ahora nos toca hablar de una de las grandes, MUY grandes familias lingüísticas pero como siempre apuntando a los datos curiosos, cosas extrañas y tomando el tema de forma general. Abróchese el cinturón y bienvenido a las lenguas romances.

Lo primero que hay que destacar es que las lenguas romances, a pesar de su variedad y cantidad, no son una familia lingüística en sí sino que forma parte de la familia (o subgrupo) de lenguas itálicas. Esta agrupación de lenguas está dividida en dos grandes grupos; las lenguas latino-faliscas y las osco-umbras. Las de este segundo grupo son todas lenguas muertas que existieron entre el 1000a.C. al 500d.C. y se extinguieron por presión del latín con el avance del Imperio Romano, y dentro de las latino-faliscas existió (y existe) el latín. De él provienen todas las lenguas romances. A medida que los romanos avanzaron y conquistaron territorios impusieron su idioma. Con el paso del tiempo comenzaron a aparecen variedades criollas del latín vulgar en los diferentes lugares del Imperio Romano. Luego de su caída en el siglo V, los diferentes lugares quedaron aún más aislados de Roma (y del latín vulgar) desarrollándose las lenguas romances. Hacia el 800d.C. se tiene registro escrito de la aparición de las diferentes lenguas romances. A continuación, una breve descripción de cada una de las divisiones y sus curiosidades.

División tradicional entre lenguas románicas orientales y occidentales (click para agrandar)

Las divisiones

La separación de cada una de las subdivisiones de las lenguas romances está relacionada a la distancia geográfica desde Roma. La clasificación más general es de tres grandes grupos:

Lenguas romances occidentales:

Lenguas romances orientales:

Pero veamos las curiosidades. Por ejemplo, el catalán no está en el grupo iberorrománticas (donde está el español, portugués y demás) sino que está en otro grupo totalmente distinto junto con el occitano (lenguas occitanorromances) y tradicionalmente se consideran «lenguas de transición» entre el francés (lenguas del oil) y el español.

Mapa de las lenguas occitanorrománticas. Noten la posición geográfica de esas lenguas, vía Wiki (Click para agrandar)

Para que se den una idea de la cantidad de lenguas involucradas en solamente las  occitanorrománticas miren los colores en el mapa; cada uno es una lengua diferente. Entre ellos están el aragonés (11000 hablantes), el vivaroalpino y Occitano limosín (casi extintos) y el extrañísimo alguerés que se habla solamente en el poblado de Alguer, Cerdeña.

Extensión del alguerés en la isla de Cerdeña (Click para agrandar)

Por otra parte, la región comprendida desde los alpes italianos hacia el sur involucra muchísimas lenguas de los grupos anteriormente mencionados. En particular el norte de Italia y parte de Suiza se hablan las lenguas retrorrománticas (principales: Friulano, Ladino, Romanche), un poco más al sur pero continuando en el norte de Italia se hablan las familias galoitalianas (principales: piamontés, lombardo, Véneto, Ligur) y desde el centro hacia el sur se hablan las lenguas italianas centromeridionales. De ésta última familia se desprende el Italiano actual (y también el Toscano, Siciliano, Napolitano). Para terminar con esta región geográfica, las islas de Cerdeña y Córcega tienen sus propias lenguas (principales: Corso, Sardo) que provienen del grupo de lenguas romances insulares.

El último gran grupo que componen las lenguas romances son las lenguas balcorrumanas. De ellas se desprenden como principales lenguas el rumano, el moldavo y el istrorrumano. Acá la diseminación y fracturamiento geográfico de las lenguas balcorrumanas es muy grande. En parte debido al terreno montañoso que tiene al aislamiento y otro tanto a la presión ejercidas en el sur por el subgrupo de lenguas griegas y hacia el norte por el subgrupo de lenguas eslavas (recordemos que las lenguas indoeuropeas se dividen en 12 subgrupos y uno de ellos son las lenguas itálicas que dan origen a todas las lenguas romances).

Mapas de lenguas balcorrumanas. Noten como la presión de las lenguas eslavas «aisló» y atomizó la lengua arrumana (o macedorrumana) y la meglenorrumana al sur y la istrorrumana al oeste (Click para agrandar)

La lengua meglenorrumana (en amarillo intenso en el mapa de arriba), sólo es hablada por 5000 habitantes (algunos estiman en casi 12000). El istrorrumano, actualmente hablado sólo en la península de Istria en Croacia (en amarillo pálido en el mapa) sólo es hablado por menos de 1000 habitantes y debido a que el gobierno croata no los considera lengua oficial, viene en franco descenso y con serios peligros de extinción.

Hasta acá llega este post introductorio de este gigantesco grupo lengüístico. En las siguientes entregas iremos desmenuzando las curiosidades de cada subgrupo en particular (como por ejemplo, de donde viene la pronunciación tan gutural del francés). Será hasta la próxima!

Esta entrada fue publicada en Geografía, historia, idiomas. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Idiomas #5: Lenguas romances

  1. dama dragón dijo:

    Guille: excelente post, realmente, a veces uno se pregunta de donde viene tal o cual palabra, y todos estas lenguas, algunas perdidas y otras no (lastima la que hablan esa subespecie los wachiturros), realmente muy interesante…. ¡Gracias!

  2. Anónimo dijo:

    bien aaaaaa

¿Algo para declarar?